sábado, 4 de mayo de 2019

J-3 Piper Cub. Semimaqueta todo balsa y contrachapado, por corte láser.






Sentía la nostalgia de construir algo clásico con balsa. Es como volver a los orígenes de mi hobby pero con la salvedad de que ahora el cutter pasa a segundo plano. Me explico, observo que en estos kits ahora las hojas de balsa y contrachapado están precortadas con una precisión exquisita. Parece ser que a este tipo de corte lo llaman "corte por láser CNC". Lo cierto es que para lo pequeños que son estos modelos (yo los llamaría micromodelos) conviene y les favorece esta precisión en el corte.



Esto es el folleto de las instrucciones, son en inglés, pero esto no es ningún problema. Pero no todo son glorias, y ahora cuento: Es curioso pero la imagen de la página principal es de una Piper Cub real, es decir no es la del kit que se supone que vamos a montar, pero en el resto de las instrucciones sí que hay imágenes del montaje, aunque muy pequeñas y con poca calidad de detalle.  No es que sea muy decepcionante, pero cuando quede terminado será sin las riostras, es decir no vienen en el kit, y con un tren de aterrizaje de aluminio muy standard en los kits  entrenadores, y que merecería incluir en la caja, y que tradicionalmente se monta a base de varilla de acero soldadas. finalmente, la carena de morro transparente es muy floja y sin emulación de los cilindros del motor.
El kit es bastante económico, pero es por la omisión de tantos detalles que le darían a esta semimaqueta más categoría, bueno si los incluyera costaría el doble o más.
 He visto en la web algún aeromodelista que se ha molestado en darle ese buen gusto y le ha instalado dichos detalles. Por mi parte me parece apropiado hacerlo, pero tiene su inconveniente, y es que hará más pesado el modelo y eleva bastante la carga alar. Para que nos entendamos: puede que el modelo lo convirtamos en un mini ladrillo, y para lo pequeño que és, volará a mucha velocidad para mantener la sustentación necesaria para el vuelo.
Al final he optado por montarlo tal cual como viene. Volará mejor, y será más flotón. Si le añadimos más decoración empeorará el vuelo por el excesivo peso antes mencionado. El fabricante dice que el peso total en orden de vuelo ronda los 600 gramos, ya veremos en que acaba.








Las hojas de balsa y contrachapado muy ordenadas y encintadas, pero no están enumeradas o pintadas en la propia madera, la verdad que ayudaría mucho. Un buen dolor de cabeza clasificar las piezas. Algunas eran fáciles de identificar, otras no, pero hay que andarse con cuidado y tener claro su posición porque no hay plano a tamaño real. Es una lástima no incluir el mencionado plano a tamaño real además con la enumeración de las piezas en la maderas del kit. Agilizaría el montaje sin cometer errores de identificación de las mismas.


He seguido el guión fotográfico fielmente, pero con alguna de mis técnicas para mejor alineación del fuselaje. Es decir las cuadernas centrales bien a escuadra y esperar a su secado. Utilizo cola blanca vinílica y un pequeño pincel para mojar bien en los rincones de los cajetines.


Después de las centrales las que van hacia atrás progresivamente. A continuación el morro con un sargento y bien alineado.



El fuselaje se va revistiendo con varillaje y cinta de carrocero para sujetar mientras el secado.
Comienzo a plantear la semiala. Sobran 6 cuadernas en el kit, son centrales estandard. Pensé que me había equivocado en algo, pero es así: sobran.


Es importante que estén bien escuadradas para su encolado. Yo utilizo agujas de cabeza y las voy clavando en algunos casos con un pequeño martillito.


Importante identificar las hojas de balsa que son para el forrado del ala.



Escuadras metálicas o cualquier utensilio que nos permitan la buena alineación.


Encolado de cuadernas con la cola vinílica. Yo transvaso a este pequeño frasco del bote principal que es mucho más grande. Es muy cómodo manejar con este minifrasco porque se accede con más precisión a donde colocar la cola.



Con el pincel la reparto a sitios donde no llego con el frasco bien.



Al no llevar riostras hay que plantear un refuerzo diedro delantero y trasero con contrachapado. En la imagen se aprecia su colocación en la semiala izquierda. Tendré que cortar un cajetín en la cuaderna de la semiala derecha. El diedro delantero tiene buenos largueros centrales en donde pegarlo. El trasero es más fino pero lógicamente soporta menos presión estructural.


En el ala ya está terminado el enchapado, solo falta la instalación de los alerones. En la parte central del ala compruebo la instalación de los tetones delanteros y el tornillo posterior., deben estar bien alineada en el fuselaje. Aprovecho para el lijado para dejar redondeados los cantos del fuselaje, estabilizador y deriva.
Respecto a las bisagras hay muy pocas, no las suficientes para todo el modelo. Pero lo he solucionado cortándolas por la mitad y las dejo con 10 mm de ancho cada una.Yo he puesto 4 para cada alerón, 5 en el timón de profundidad, y 3 en la deriva. Utilizo un útil parecido al cútter con dos puntas afiladas para hacer las ranuras. También dispone de una piezas de nylon que sirven para marcar centrada mente la situación de las ranuras.



El patín de cola requiere un pequeño trozo de contrachapado duro, lo he incrustado en la balsa del timón de cola, y previamente he preparado en esta pieza el alojamiento de la varilla de acero. Conviene pegarlo con epoxi. Esto no consta en las instrucciones, y bastantes detalles más, al fin y al cabo son sugerencias y mejoras fruto de mi experiencia. Yo lo aconsejo porque de lo contrario el patín de cola con los golpes de los aterrizajes destrozaran a la mas mínima el timón de cola.





El soporte del motor da sus quebraderos de cabeza. He tenido que construir un pequeño suplemento con contrachapado y darle un aspecto biselado o inclinación en pico de flauta. Es para inclinar hacia abajo el motor. Por lo menos 4º o 5 º . De este modo la tendencia a trepar cuando damos motor no se acentúa tanto.
He aprovechado y también le he puesto dos pestañas a los lados para atornillar mejor el carenado.



Las ventanas laterales quedan sujetas al fuselaje con los típicos tornillos de los servos pequeños.


Cuerno de mando en el timón de profundidad.


Para los alerones utilizo kwick links metálicos, son más precisos y no rozan en la ranura por donde asoma el brazo del servo. Las varillas las he cambiado por dos pequeñas con la punta roscada con métrica 2.


Estos microservos tienen muy poco peso y su torque rondará el kilo de fuerza.



Parte inferior con la trampilla de acceso para colocar la batería de 1500 mAh 3S. El cierre consta de dos tetones muy finos en la parte delantera y un brazo de microservo que hace el papel de pasador del  cierre, y girará un poco duro en la parte posterior.


Una vez se accede se introduce la batería un poco hacia atrás en el fuselaje donde he instalado unas espumas que impiden su desplazamiento y además para el tema del centraje quedará de este modo.


Servos de profundidad y dirección.


El modelo no está terminado, falta el entelado que por lógica será en amarillo. El carenado lo pintaré con spray. El ajuste de recorrido de los timones ya esta ajustado y probado el motor y también lo he rodado por el suelo para comprobar la dirección de la rueda de cola.




Características:
 Envergadura: 1118mm
Longitud fuselaje: 780mm
Peso en vuelo aprox:600gr.

Lo he equipado con:
Motor: A2217/ 1250Kv. 
Hélice recomendada para batería 3s:  9x4"
Microservos de 9gr de 1.1kg/1.5 de torque.
Batería : 3s, 1500 mAh.

El entelado:
Como tenía previsto he comprado un rollo de entelar amarillo. El film es de aspecto fino, pero ha resultado el más adecuado porque la plancha luego lo tensa y no conviene pasarse en la temperatura.
Para realizar con más comodidad el entelado he tenido que desarmar lo que he podido el modelo.
Conviene hacer unas plantillas con papel para ajustar mejor los retales que meticulosamente iré pegando.


                                       








El carenado del morro lo he pintado por dentro con un resto de pintura que aún disponía.
Ahora solo falta la prueba de vuelo.

domingo, 10 de febrero de 2019

NEXUS 30 DE KYOSHO. RESTAURACIÓN.






El Nexus 30 es un heli que ya posse cierta antigüedad, según el amigo que me lo ha cedido tendrá 18 o 19 años. Lo que sucede es que lo tenía abandonado y sin posibilidad de disfrutarlo, la causa es que abandonan la afición por su complejidad. Esta modalidad del aeromodelismo es la más difícil, porque requiere conocimientos técnicos, pienso que al menos a nivel básico hay entender la teoría de como funciona y vuela un helicóptero.  Y por supuesto hay que perder el miedo a la mecánica, en cuanto a montar y desmontar los helis, también la precisión de los ajustes de recorridos de mando tanto en el heli como en emisora. Yo personalmente he pasado muchas horas peleando con el manual de mi emisora para entender de lo sofisticado que resulta ahora su ajuste.

Además de lo mencionado son muchos los aficionados que abandonan porque el pilotaje lo consideran más estresante que los aviones. Y es cierto, creo que cuando gobiernas un heli no puedes quitarle ojo al aparato ni un solo segundo, y eso que éste heli es muy dócil y de los fáciles de pilotar. Advierto que para dominar esta modalidad requiere mucha tenacidad, cabezonería y muchas horas de simulador para alcanzar unas razonables aptitudes y seguridad en el manejo de tal sofisticada máquina.

Cuando llegó a mis manos hará cosa de mes y medio estaba muy agarrotado el motor OS32. El cigüeñal  y pistón no se movían. Y lo peor de todo, el barrilete del carburador. El aceite de ricino al secarse debido al paso de los años, deja como una película goma que hace de pegamento sobre las piezas móviles. De modo que tuve que echarle aceite desatascador 6 en uno a base de bien,  y dejando a remojo durante varios días. El motor en este estado es inservible, y hacerlo funcionar va ser un buen trabajo y riesgo de romperlo al intentar desagarrotarlo.
Finalmente pude conseguir con mucha paciencia girar el cigüeñal. El carburador lo desmonte del motor y sujetándolo en el tornillo de mesa con mucha prudencia de no forzar y rayar las piezas conseguí mover el barrilete. Aunque después desmonte todo el carburador para limpiarlo concienzudamente y volviéndolo a montar con mucha exactitud. La aguja de baja del carburador hay que dejarla finalmente con las vueltas que recomienda el fabricante (creo recordar que abierta a 3 vueltas y media). En cambio la de baja es más fácil su ajuste. suele ser a 1 o a 1 y un cuarto. De todos modos se comprueba funcionando y viendo su riqueza con el humo que saca el escape.
Este heli funcionaba con una emisora de las de 35 Mhz y con gyro de los antiguos. Mi trabajo consistirá en actualizarlo con la electrónica actual. Mi emisora es la Multiplex Royal Evo, y voy a colocarle un receptor de 7 Ch.aunque solo son necesarios 6 Ch.
 El Gyro puse el antiguo, pero he acabado colocando un 401 de Futaba.



Después de los primeros vuelos observé que un rodamiento del eje principal, concretamente el inferior presentaba una pequeña holgura. Decidí desmontar todo el heli, cambiar el rodamiento y volver a montarlo de nuevo. Este trabajo me valió para conocer más la mecánica de este heli. De paso superviso si fue correcto el anterior montaje.

También he resuelto una antigua anomalía en la corona de nylon principal con el engrane de la corona de cola. Noto que al contacto de los dientes va dura o pesada al rodar. Es como si ejercen demasiada presión una contra la otra.  
He tenido que desmontar la corona del eje y encuentro que el rodamiento de agujas (oneway) está en buen estado, pero aprecio que está colocado en su casquillo externo está demasiado subido (será cosa de de 1 a 1,5 mm).


                                           Esta posición es la idónea para que gire más suave.
 
La solución será desplazar el rodamiento de su casquillo 1 mm hacia abajo. En un tornillo de banco y un con un palito de madera con diámetro adecuado con el martillo de nylon le he dado unos pequeños golpes para desplazar todo el conjunto hacia abajo. Para realizar este trabajo he tenido que desmontar los cuatro tornillos que sujetan la corona de nylon del soporte.




 El caso es dejar una mínima holgura y que al pasar el tornillo bloqueador que atraviesa el eje nos permita que la corona gire sin estar tan apretada contra la corona de cola.
El resultado es de mano de santo, ahora después del montaje la corona rueda muy fina.
 






El servo de cola es digital. El DS655 de Align. El Gyro 401 de momento lo he instalado delante encima de una pletina de aluminio pegada con adhesivo de dos caras  y además el pequeño perfil está sujeto con tornillos al chasis. El gyro está pegado como de costumbre con la almohadilla adhesiva de dos caras.



Para facilitar el arranque he colocado un prolongador para el chispo debajo del depósito sujeto al chasis.



Los ajustes de incidencia de las palas son -4, 0, +6, +7,5,  +10. Este modo de vuelo es muy básico.
Actualmente he reajustado el paso a -2, 0, +5.5, +7, +10 grados.


Este video es muy reciente, ahora puedo dar por ajustado el Nexus30 de Kyosho. Agradecimiento a Luis Tárraga por la filmación de este corto vuelo.




lunes, 11 de junio de 2018

RESTAURANDO JUNIOR 50 DE SCHLÜTER.






1990

A finales de 1989 fue cuando me decidí adquirir el junior 50 en la antigua y conocida tienda de aeromodelismo  Sorteny (en Andorra). Era el segundo junior 50 que montaba, el primero  más bien era una ayuda y colaboración hacia un amigo aficionado. Está claro que gracias al montaje del primero, éste segundo fue más fácil y con mucha más rapidez el montaje. En el primer montaje mi amigo Emilio le gusta mucho la mecánica y no tuvo gran problema en la multitud de bolsitas con tornillos que se encontró. Solo le ayudé a encolar la estructura de madera de contrachapado donde está instalado la mecánica de los servos y depósito. Por supuesto fué muy decisiva mi ayuda en la precisión del ajuste de recorrido de los servos, paso-motor y cola.


Los dos Juniors 50 antes mencionados.


Probando y ajustando uno de los Junior 50, en este caso es el mio. Me acompaña mi amigo Emilio R.


La emisora era una Robbe Supra de 8 canales también era de Sorteny. Pero era una emisora sin ninguna mezcla para helis, bien es verdad que comenzaban a comercializarse las primeras emisoras especiales para helis. De momento me las quise apañar un poco a mi manera, solo tenía los dos stics (4 ch), 2 ch cursores, y 2 ch interruptores. En la imagen superior se puede apreciar en los dos paneles superiores las dos mezclas mencionadas.
 Tuve que adquirir estas dos mezclas para poder actuar sobre el paso y motor y la resultante de estas dos mezclas sobre la cola. Muy manual todo a base de invertir o no,  multitud de fichas, y luego en la consola de la emisora dos pequeños paneles con dos minúsculos  potenciómetros. El resultado es que funcionó.
Hoy en dia esto es muy obsoleto, pero lo cierto es que aún conservo esta emisora y aún funciona.

VÍDEOS ANTIGUOS






Al año siguiente me planteé otra emisora más adecuada y capaz de asumir las mezclas como las de ahora (avión-heli), fue la commander 2020 de multiplex. Esta emisora ya no me funciona, la tengo averiada, pero le guardo buenos recuerdos. La tuve funcionando hasta el 2008.


                                       

Commander mc 2020 de multiplex.


Junior 50 de Schlüter. 





El aprendizaje no fue nada fácil, no disponía de ninguna ayuda, ni tampoco simulador, tan sólo en revistas especializadas en aeromodelismo se comenzaba a divulgar algo de teoría, pero inpensable al grado de tecnificación al que hemos alcanzado hoy en dia. El secreto era un super ajuste mecánico, buen equilibrado de palas, recorrido adecuado de paso y de motor. Por supuesto muchos vuelos de estacionario y peleando mucho con el rotor de cola.



Los primeros vuelos tuve que construirle unos superpatines. Es aconsejable para los pilotos noveles.



Inicios del vuelo en traslación.





Cuando conseguí mas confianza con el control lo lancé a traslación, el heli corre a una gran velocidad, y el riesgo es que se aleja con facilidad y no se visiona con tanta facilidad (son pequeños).




Esta imagen tiene 28 años.



LA RESTAURACIÓN.

En 2017 me planteo el comienzo de la restauración


En la imagen el chasis del junior 50, el motor Enya 49,  y el escape haritori.



Me planteo colocar el Super Tigre, pero tengo problemas con la colocación. El Enya 49 tiene muchas horas de funcionamiento y preferiría utilizar el Super Tigre porque es más nuevo.



Insisto, pero al final lo abandono. Tendré que colocar el viejo Enya.


He cambiado todos los servos, revisado el depósito con silicona nueva y cierre hermético.


Es preciso colocar un depósito auxiliar para evitar burbujas y dotar de más autonomía de vuelo.
El cable es un prolongador de la bujía para el arranque.



El gyro de Futaba GY520 AVCS con bloqueo de cola.



La mezcla mecánica del sistema Schlüter, son tres servos standard de Futaba 3001, el primero y segundo de la izquierda son el de cabeceo y alabeo, el primero de la derecha es el paso. Abajo en primer plano el servo de cola Futaba S9254.


La emisora que empleo ahora es la Royal Pro de 9 ch. 






jueves, 19 de abril de 2018

HELICÓPTERO ELÉCTRICO NEX E6 FBL. DE JR CCPM 140º









Este helicóptero es de una extraordinaria calidad, es muy ligero y está catalogado como un 550 para realizar acrobacias 3D, aunque yo no poseo ese nivel.  Naturalmente su cabeza de rotor es del tipo Flybarless y tenía curiosidad de experimentar esa mecánica que lógicamente va necesariamente asistida por giróscopo especial de 3 ejes.
El montaje de la mecánica y chásis no es tan dificil a pesar de seguir el manual en inglés, aunque sí el ajuste electrónico posterior del gyro. La mecánica sin barra esta estabilizadora requiere asistencia de un gyro a los tres ejes (X,Y,Z) es decir es como tener tres giroscopios, dos para para el plato cíclico controlando el cabeceo y alabeo, y el que ya conocíamos de antaño que era el de la cola o eje de guiñada.
Volviendo a la mecánica, está muy bien explicada por pasos, y algunas de las partes fundamentales estaban parcialmente premontadas, eso ayuda a facilitar el montarlo en menos horas. Pero si que había que prestar atención en clasificar el tipo de métrica (2.6M), son tornillos mas finos que la acostumbrada métrica 3, tenía comprobar cuidadosamente las longitudes o tamaños de los tornillos porque no sobra ni uno. Respecto a tornillería de M3 hay poca, y menos aún de M4 que son los que sujetan el portapalas. El fija tornillos tuve que comprar uno nuevo porque no me arriesgo a que esté descompuesto o que este pasado el que tenía guardado de hace tiempo. Está muy bien indicado que tornillos deben llevar este adhesivo.
Comencé montando el chasis, y todo iba a pedir de boca hasta me encontré con el problema de que hay que adquirir los servos adecuados para este heli. Tienen que tener el tamaño y características para encajar en los cilindros que pivotan sobre unos rodamientos muy bien instalados en las paredes del chasis. Este sistema proporciona un sistema de control sobre el plato con una precisión perfecta. Pero el problema ahora lo tengo en que no se distribuye actualmente JR en España, y encontrar servos adecuados no va ser fácil. Los servos aconsejados son los DS11 digitales de JR, y no los encuentro en las principales tiendas que conozco en el país. En cambio el servo de cola aún queda algo de los DS 3500G, pero en el rotor de cola puedo colocar uno digital de tamaño normal de los que tengo guardados de recambio. 

Me pongo a la búsqueda en internet de unos servos que sean digitales y de tamaño mini 32,4x16,8x30,8 mm , que tengan una piñonería compatible con los brazos del tipo JR, y por lo menos 3kg o algo más de torque. Por fin encuentro la solución con los Hitec HS-5245MG en la tienda de Madrid de modelismo Serpa. Les hice una explicación de mi problema y me comprobaron si la piñonería era correcta o compatible con esos cilindros valiéndome de un brazo de servo tipo JR graupner, el resultado fue un acierto. Estoy muy agradecido del trato, y también de haberlo resuelto.



Una vez instalados los tres servos pude acabar de montar el heli, pero ahora viene la parte más compleja de ajustes electrónicos tanto en la emisora como en el gyro Bavarian Demon 3X.


Esta imagen no es de mi heli, es de la web donde gracias al chasis transparente ofrece con claridad el sistema de envio de los servos al plato cíclico. Se aprecia la barra pasador para el ajuste del punto neutro o central. Los brazos tienen unas estrías que amordazan muy bien y el apriete con la allen queda muy seguro. Estos cilindros tienen en su extremo el estriado que se acopla con la piñonería compatible con servos JR,
He tenido suerte de de encontrar los Hitec HS-5245MG. Advierto que no conviene colocar unos servos tamaño standard porque son más altos y muy grandes y no permitirían la colocación de la cabina o "canopy". Los que ofrece la imagen son los de JR porque esta imagen antes comentaba
es de la web.


Esta imagen ofrece ver el eje principal y su corona. además el conjunto de ejes que actúan gracias a sus brazos ajustables con apriete mordaza sobre puntos de control del cíclico.



Magnifica precisión de la mecánica del rotor de cola.



Receptor de Multiplex, empleo 6 canales. El canal 1 es "aileron", el 2 "elevator", el 3 "throttle" regulator, el 4 "tail"o rotor de cola, el 5 "tail gyro" o cursor de ganancia del gyro de cola. El 6 "coll. pitch" paso colectivo.



El giróscopo es un Bavarian Demon 3X, es un buen gyro para FBL. He tenido que descargar de la web la aplicación, y aprender su funcionamiento. Para mi no ha sido sencillo, a base de paciencia y muchas horas de ensayo error he ido despejando dudas. También me ha servido de mucha ayuda videos tutoriales en youtube pero en idioma que desconozco. Pero paso a paso y con paciencia he resuelto muchas incognitas.



Esta es la distribución que he he montado en el Nex6. El Gyro Bavariandemon 3x con el receptor de multiplex y los servos Hitec HS-5245 para el cíclico y el S9254  de Futaba para la cola.


PREPARACIÓN PREVIA DE LA EMISORA.

Primero que nada hay que crear un nuevo modelo tipo heli. Con mi emisora, y en este caso es la Royal Pro de Multiplex. Pero hay que dejarla sin efectos de mezclas, es decir con opción mezcla mecánica, en otras emisoras se denomina H1. La cola sin mezclas también. De las mezclas del plato cíclico se encarga el gyro. Este tema se programa con el software propio del gyro.
La asignación de los servos debe ser: 1-alabeo, 2-cabeceo, 3-gas, 4-rotor cola, 5-gyro, 6-paso.
Conviene no conectar el motor al regulador por seguridad para ajustar los servos. También comprobar el neutro de los servos y el ajuste de recorrido total que no supere el 100%. En el menú servo se comprueba el correcto sentido de actuación que debe tener concordancia con el software del gyro.
Además hay que asignar que estos servos son del tipo digital. Y que se trata de un plato de 140º.


En las instrucciones la disposición de los servos delanteros izquierdo y derecho son correctos pero el de atrás he tenido que cambiarlo a la parte derecha por razones de que mi emisora es de multiplex y para realizar los ajustes de sentido de recorrido y mezclas no actuaba correctamente.





El conocido servo de futaba S9254 s más que suficiente para el rotor de cola.



La flecha marca donde se aloja la barrita de acero para ajustar el neutro.






No ha sido nada fácil el emprender esta aventura, lo he convertido en un reto y además estoy muy satisfecho de que haya conseguido ajustar tan sofisticada máquina.
Ya he realizado un vuelo y he quedado maravillado de la precisión del heli. tengo una pequeña grabación que pronto ofreceré. De momento de los tres modos de vuelo programados solo voy a usar el de hovering, o sea vuelos para no arriesgar. Tengo muy presente que si lo rompo no me va ser fácil encontrar recambios. De todos modos si alguien sabe de algún distribuidor nacional o el que sea,  me sería de mucha ayuda.