1990
A finales de 1989 fue cuando me decidí adquirir el junior 50 en la antigua y
conocida tienda de aeromodelismo Sorteny (en Andorra). Era el segundo
junior 50 que montaba, el primero más bien era una ayuda y colaboración
hacia un amigo aficionado. Está claro que gracias al montaje del primero, éste
segundo fue más fácil y con mucha más rapidez el montaje. En el primer montaje
mi amigo Emilio le gusta mucho la mecánica y no tuvo gran problema en la
multitud de bolsitas con tornillos que se encontró. Solo le ayudé a encolar la
estructura de madera de contrachapado donde está instalado la mecánica de los
servos y depósito. Por supuesto fué muy decisiva mi ayuda en la precisión del
ajuste de recorrido de los servos, paso-motor y cola.
Los dos Juniors 50 antes mencionados.
Probando y ajustando uno de los Junior 50, en este caso es el mio. Me acompaña
mi amigo Emilio R.
La emisora era una Robbe Supra de 8 canales también era de Sorteny. Pero era una emisora sin ninguna mezcla para helis, bien es verdad que comenzaban a comercializarse las primeras emisoras especiales para helis. De momento me las quise apañar un poco a mi manera, solo tenía los dos stics (4 ch), 2 ch cursores, y 2 ch interruptores. En la imagen superior se puede apreciar en los dos paneles superiores las dos mezclas mencionadas.
Tuve que adquirir estas dos mezclas para poder actuar sobre el paso y
motor y la resultante de estas dos mezclas sobre la cola. Muy manual todo a
base de invertir o no, multitud de fichas, y luego en la consola de la
emisora dos pequeños paneles con dos minúsculos potenciómetros. El
resultado es que funcionó.
Hoy en dia esto es muy obsoleto, pero lo cierto es que aún conservo esta
emisora y aún funciona.
VÍDEOS ANTIGUOS
VÍDEOS ANTIGUOS
Al año siguiente me planteé otra emisora más adecuada y capaz de asumir las
mezclas como las de ahora (avión-heli), fue la commander 2020 de multiplex.
Esta emisora ya no me funciona, la tengo averiada, pero le guardo buenos
recuerdos. La tuve funcionando hasta el 2008.

Commander mc 2020 de multiplex.
Junior 50 de Schlüter.
El aprendizaje no fue nada fácil, no disponía de ninguna ayuda, ni tampoco
simulador, tan sólo en revistas especializadas en aeromodelismo se comenzaba
a divulgar algo de teoría, pero inpensable al grado de tecnificación al que
hemos alcanzado hoy en dia. El secreto era un super ajuste mecánico, buen equilibrado de palas,
recorrido adecuado de paso y de motor. Por supuesto muchos vuelos de
estacionario y peleando mucho con el rotor de cola.
Los primeros vuelos tuve que construirle unos superpatines. Es aconsejable
para los pilotos noveles.
Inicios del vuelo en traslación.
Cuando conseguí mas confianza con el control lo lancé a traslación, el heli corre a una gran velocidad, y el riesgo es que se aleja con facilidad y no se visiona con tanta facilidad (son pequeños).
Esta imagen tiene 28 años.
LA RESTAURACIÓN.
En la imagen el chasis del junior 50, el motor Enya 49, y el escape
haritori.
Me planteo colocar el Super Tigre, pero tengo problemas con la colocación. El
Enya 49 tiene muchas horas de funcionamiento y preferiría utilizar el Super
Tigre porque es más nuevo.
Insisto, pero al final lo abandono. Tendré que colocar el viejo Enya.
He cambiado todos los servos, revisado el depósito con silicona nueva y cierre
hermético.
Es preciso colocar un depósito auxiliar para evitar burbujas y dotar de más autonomía de vuelo.
El cable es un prolongador de la bujía para el arranque.
El gyro de Futaba GY520 AVCS con bloqueo de cola.
La emisora que empleo ahora es la Royal Pro de 9 ch.
Good job! Hope they still fly. Restoring one myself.
ResponderEliminarGracias por tu artículo , me encuentro restaurando uno ahora mismo , que forma parte de mi colección de helicópteros robbe schluter , lo volaré en breve !
ResponderEliminarQuería preguntarle , ha conseguido volar el junior 50 con giróscopo moderno de bloque de cola ? Siempre he encontrado un funcionamiento errático con helicópteros como el junior 50 de transmisión de alambre en cola. Termino dejándolo en modo normal con sensibilidad muy baja y con la mezcla paso a cola. Saludos
ResponderEliminarHace un montón de años cuando empecé se volaba con gyros muy precarios comparados con los de ahora. Considero que para tener mejor control en la cola la mejor opción es un futaba 401 y funcionar con bloqueo de cola. Recomiendo ir probando la sensibildad de la cola partiendo desde un 80 % , es muy rígido e ir reduciendo hasta no menos de 55% que para mi ya es el límite que propongo.
ResponderEliminarLo de la mezcla paso cola lo considero innecesario, porque el gyro se encarga de controlar la cola. Si tienes esa mezcla activada puede que interfiera en el gobierno de cola. Creo así haber entendido lo que explicas.
Para aclarar más el comentario, este heli posee una mezcla en el cíclico de tipo mecánica que está en la bandeja móvil con sus tres servos. Por lo que en nuestras emisoras más actuales se llama H1 en el argot de tipo de mezclas. Asignando este parámetro H1, la emisora ya reconoce que tenemos esa mezcla mecánica. Y volviendo al comentario anterior, el gyro tiene que trabajar en modo bloqueo porque es el más cómodo y seguro para volar-
EliminarGracias Ximo, tengo varios giros con bloque de cola y funcionan muy bien, pero en el mismo manual de los mismo se indica que no son compatibles con helicópteros dorados de transmisión de cola por varilla , no con tubo. En mi heliboy y en mi champion , ambos de schluter, quizás al ser el tubo de cola más largo es más flexible y no funciona
EliminarDe todas maneras probaré en el junior 50 el guro en ambos modos a ver qué tal. Enhorabuena por tu blog, saludos
Eliminar