miércoles, 9 de febrero de 2011

La zagi eléctrica.




Zagi eléctrica de Modelcombat.es



Esta preciosa Zagi es la de Modelcombat, para obtener más información podéis visitar esa web. La estrené el pasado domingo 6 de enero, y el día fue perfecto para su primer vuelo. Ya sé que sobre estas Zagis se han hecho incontables versiones motorizadas, pero cada uno tiene su estilo personal. Esta es mi versión, existen versiones con motorizaciones más potentes para vuelo más extremo, pero yo me quedo con esta. Y decir también que estas alas vienen totalmente construidas y decoradas, tan solo me he preocupado de la instalación de los servos, el motor, el resto de la electrónica, de los reglajes de recorrido de mando y mezclas de la emisora. Para el vuelo de alas es necesario disponer de una emisora que disponga de mezcla de canales, a pesar de que solo actúan 2 servos, y son éstos los que precisamente se mezclan. Y para las motorizadas lógicamente necesitamos un tercer canal para el regulador del motor.

Mi emisora es la Cockpit SX de Multiplex y funciona con el módulo M-link 2,4 GHz. y los canales que utilizo son 1º y 2º para los elevones y el 4º para el regulador.


DESCRIPCIÓN:

La Zagi es un ala de combate bastante conocida en el vuelo de ladera o sin motor, y con una capacidad de maniobra muy acrobática, y es que con solo ver las dimensiones de los elevones ya dan crédito de lo que es capaz.
Como muy bien explican los de Modelcombat en la versión motorizada, presenta unos necesarios refuerzos a nivel estructural. Por ello está reforzada en el borde de ataque con EEP, además de llevar varillas de carbono que refuerzan los dos semiplanos y que están instaladas dentro del cuerpo del ala. En la zona donde va instalado el motor lleva un tejido-refuerzo para acomodar mejor las pletinas que ahora son de contrachapado de abedul y las mini escuadras de aluminio que he preparado para sujetar mejor el motor. Ambos materiales, es decir el contrachapado y las escuadras de aluminio corren a mi cargo y son de mi cosecha.

La Zagi en versión sin motor es más liviana, rondará los 500 gramos aproximadamente de media, en cambio la motorizada podemos ir pensando en unos 200 a 250 gramos más (la mía está en 700 gramos exactos, estos pesos a que me refiero son listas para el vuelo y con toda la electrónica incluida. En definitiva presenta mayor carga alar y un poco más velocidad de vuelo que las de ladera. Este modelo incorpora una cabina de plástico que tiene unas características además de aerodinámicas, protectoras de la electrónica que alberga en su interior (batería, regulador y receptor).

El plantearse construir una Zagi en plan casero lo considero una pérdida de tiempo pues no compensa el tiempo invertido en su construcción. Hay abastecerse de todo el material necesario para su construcción (porex, adhesivos, refuerzos etc..) y acaba siendo más caro. Considero una buena elección comprarlas hechas, y además no son caras.


EL MONTAJE:


EL MOTOR
El planteamiento de cómo instalar el motor corre a cargo del interesado, es decir mi elección ha sido colocar un "brushless" o de carcasa rotatoria y es el HIMAX 2816-1220 de Multiplex con una hélice 8-6", el regulador es un Multicont de 27 Amp., y la batería LIPO 3S 2200mAh. Inicialmente hice unas pletinas de metacrilato, pero que definitivamente también se puede utilizar contrachapado de abedul de 2 mm, que quizá absorba mejor las vibraciones que el metacrilato, pero que de todos modos hay a la venta pequeñas bancadas prefabricadas que ahorran este trabajo. Modelcombat ahora ofrece en su tienda virtual unas escuadras de aluminio muy económicas, que ahorran mucho trabajo la instalación del motor.




Bancada de aluminio para la Zagi. Son económicas y ahorran bastante trabajo en la instalación del motor. Se pueden adquirir en cualquier tienda de modelismo.




















Esta zagi es la de vuelo de ladera pero que la he convertido a eléctrica. Necesita un refuerzo de varilla de carbono de 4 o 5 mm de diámetrro y de 400 mm de largo que se instala en un recalado por la parte del intrados (por debajo del ala), que servirá para evitar que se pliege por la parte de la semiala. La base del soporte del motor es de contrachapado y está encolado al porex.  Con el cutter hice una incisión en el porex para rebajar lo que proceda hasta conseguir la inclinación adecuada del motor.



Para mi versión (aún más económica), he cortado unas pequeñas escuadras de aluminio que sujetarán el accesorio también de aluminio (anodizado azul) que viene en el kit del motor. Toda la tornillería, tanto las de cabeza avellanada, como los pequeños tornillos con cabeza allen van asegurados con tuercas autoblocantes. Los dos pequeños tornilllos que sujetan el motor a la bancada anodizada conviene sellarlos con fijatornillos o cyano.



Cliqueando la imagen se obtiene más detalle de las acotaciones. Vista en planta y frente de las plantillas de metacrilato (también pueden ser y lo aconsejo que sean de contrachapado de unos 2 mm de espesor, y que por cierto ahora las llevo y funcionan mejor que el metacrilato), y de las escuadras de aluminio en "L" que sujetan la bancada anodizada azul. En las pletinas hay que avellanar el alojamiento donde se acomodan los tornillos, y para mecanizar este trabajo conviene hacerlo haciendo girar con los dedos el taladro o una pequeña fresa para este efecto. Este material al ser blando, si lo hacemos con la maquina de taladrar lo sobrecalienta o nos lo comemos con un descuido por exceso de revoluciones.




Una vez montado todo el conjunto del soporte del motor lo presentamos donde hay que anclarlo al ala. Prestar mucha atención en la alineación longitudinal y tanteamos: ¿que habrá que recortar en la ala y parte de los elevones, para que gire libremente la hélice?. Realizar los tanteos con lápiz de cera, porque permite hacer correcciones con un drapo humedecido, y cuando tengamos muy claro la situación marcamos los cuatro agujeros.


Después de atornillada la bancada se puede apreciar mejor lo que hay que cortar al ala y elevones, para que la hélice pase con una distancia de seguridad. Con el cutter se procede a recortar lo establecido y con una tira de contrachado de 0.6 mm se recubre el canteado con cola blanca. Para sujetar la chapa mientras se seca utilizo cinta adhesiva de carrocero que es de papel y tiene más porosidad y así se seca la cola más rápidamente.






Cliqueando sobre la imagen se pueden apreciar las acotaciones con más detalle. Cliqueando una segunda vez pero buscando el icono de expansión en la esquina inferior derecha ofrece más zoom. Según la hélice utilizada puede que tengamos que variar el área de recorte en el ala, y puede que también en las puntas de las pletinas. El montaje es rápido, pero como tenía que preparar la bancada me ha costado un poco más. Esta ala dispone de un cajetín de contrachapado con un velcro para acomodar y sujetar la batería, que a su vez también le he puesto un velcro situado en la base del contrachapado, para que no se mueva de su alojamiento. El resto de componentes pesan muy poco, y los he colocado protegidos con una pequeña espuma como es el caso del receptor.



LOS SERVOS
Para la colocación de los servos primero se hace una plantilla con acetato tomando como patrón la silueta del servo, se recorta y se sitúa donde indican las acotaciones. Con un rotulador permanente se marca el perímetro, pero reduciendo el cajetín 1.5 mm en todos sus lados, con el objeto de que el servo entre ajustado con una ligera presión. Con el cutter hacemos previamente una incisión a todo el perímetro. A continuación con la minitaladradora y una pequeña fresa rebajamos con mucha delicadeza el foam. Haremos algunas comprobaciones de que entre sin forzar el servo en el alojamiento, y antes de su instalación definitiva comprobaremos que el brazo del servo esté centrado en su recorrido. Para ello hay que encender emisora y receptor, activar la mezcla para modelos o alas en Delta porque habitualmente mezclan el canal 1 con el 2 , se comprueba también el sentido de giro de los elevones, y el punto central a 0% , el recorrido máximo, y ojo con el recorrido máximo porque esta ala no es de vuelo libre y no requiere tanto mando, porque a la velocidad que vuela necesita muy poco recorrido de mando. El canal 1 lo he asignado al servo instalado en la semiala izquierda, y el canal 2 a la derecha. Esta asignación es vista el ala por la parte de arriba o en planta, y la punta del ala en la parte superior y el motor en la inferior.

Atornillamos el brazo del servo y pegamos con cinta adhesiva las tapas de acetato transparente. Con unos pequeños recortes de acetato pegados con cinta adhesiva, he protegido el recorrido del cable del servo hacia el receptor, Las varillas de mando son de acero de 1.5 mm de diámetro, y la sujeción a los brazos del servo y al horn del timón es con prisioneros pivotantes que se bloquean con llave allen. Para que giren con suavidad hay que preparar los agujeros, "repasando" el del brazo del servo y del horn, con un pequeño taladro. Elegir un taladro que haga que gire el prisionero sin holguras, pero tampoco que vaya duro o agarrado.




En las imágenes superiores, y en la inferior derecha se aprecia la distribución de los componentes electrónicos (batería, regulador, y receptor). La sujeción del la cabina protectora es con velcro adhesivo negro. He puesto 4 trozos pero con la mitad de grandes es suficiente.




Para más precisión conviene observar la foto en perfil. La inclinación debe ser a cero grados, pero observando todo el perfil más la actitud reflex de los elevones. En esta imagen el motor está algo desajustado y apuntando un poco hacia arriba, y tenía una ligera tendencia a picar, posteriormente corregí dejándolo casi horizontal a cero grados.
Es preciso realizar algunos vuelos de prueba para ajustar la tendencia a picar o encabritar.  Pero primero que nada tenemos que tener el centro de gravedad correcto tirándola a planeo. A continuación ya podemos realizar los vuelos de prueba con motor.  Si con el motor a toda potencia tiende a subir o bajar corregimos inclinándo el motor según tendencia.  Más adelante hay un gráfico.
Con el fin de que no vayan muy sueltos los cables del motor he colocado un manguito termoretráctil y con el soldador por la parte que menos calienta se encoge para tenerlos más amarrados. En la foto se puede apreciar, y es bastante ancho como para que puedan pasar los tres cables. Existen cajas en tiendas de electrónica con un buen surtido en cuanto a variedad de tamaños o diámetros.








CENTRAJE, INCIDENCIAS DEL MOTOR Y RECORRIDOS DE MANDO.

Según el fabricante el C.G. está entre los 180- 195mm. desde la punta del Ala. Mi consejo es comenzar por los 190 mm e ir probando hasta llegar a los 195 mm.

El centro de gravedad lo he situado a 195 milímetros de la punta del borde de ataque. Considero que esta distancia es el límite máximo recomendable, y si retrasamos algunos milímetros más el CG obtendremos como resultado que comenzará a volar colgada. Para afinar el centraje tuve que colocar 20 gramos de plomo en forma de tabletas auto adhesivas, que están pegadas en la parte delantera e interior de la cabina de plástico.

Resulta algo engorrosillo el sujetar el ala con un solo dedo en el punto del CG y que se esté quietecita, lo más recomendable es hacerlo con calma en casa, porque al aire libre no es muy cómodo.

Existe un modo de realizar el centraje más ortodoxo, y es marcando una línea con lápiz de cera por la cara inferior o intrados perpendicular al eje o Cuerda Raíz. A continuación pegar con pequeños trozos de cinta de carrocero una varilla de unos aproximadamente 30 cm de longitud con una sección afilada en el canto. Es a modo de una regla de plástico pero corta de ancha. Este dispositivo nos permite bascular el ala con más precisión. Finalizado el centraje podemos retirar la cinta adhesiva que sujeta la regla, y limpiamos con agua jabonosa la marca de lapiz de cera.









Explicación esquemática para la obtención del C.G. Una vez obtenida la posición de la Cuerda Media, se calcula el 20%, y desde punto se traza una recta perpendicular hacia la Cuerda Raíz y éste va ser el punto o Centro de gravedad.






Cálculos geométricos para la determinación del CG en la Zagi de 120 cm de envergadura. Para ver con más detalle cliquear el dibujo. A continuación para visualizar mejor la imagen situar el cursor en la parte inferior derecha en la que aparece el diálogo de ampliación.

Hay un detalle a tener en cuenta: En la longitud de la Cuerda Raíz hay tomar en cuenta la proyección de los Elevones pensando que tienen que terminar en la línea central. Por esa razón mide la cuerda Raíz 33,7 cm, y es que aparentemente mide 29,5 cm (pero sin elevones), porque este espacio está destinado a la hélice.Éste dibujo lo he realizado con el Autocad para lograr mayor precisión en la obtención del CG.






No es muy cómodo equilibrarla, pero con paciencia se consigue. Con el dedo índice la sujeto, y con la otra mano la tanteo (sujetar-soltar) para apreciar la tendencia. Lo más frecuente es que tengamos que colocar algo de plomo en la punta. Yo los he pegado en la parte delantera de la cabina de plástico (aproximadamente 20gr. de plomo en tabletas autoadhesivas).

La incidencia del motor está casi prácticamente paralela a la línea del extrados del perfil. En el primer vuelo la incidencia la puse a ojo, y tenía tendencia a picar cuando aceleraba el motor. Corregimos la incidencia, y queda como se vé en las imágenes, debe quedar a 0º del perfil completo. Hay un detalle que aclarar y es que para realizar todas estas comprobaciones solemos colocar el ala sobre una mesa, y el perfil alar al descansar sobre ésta no está a 0 grados, sino que tiene una ligera actitud positiva, para solucionar este detalle el motor hay inclinarlo un poco para contrarestar. Esto que  acabo de explicar es el efecto óptico que nos produce el ver el motor del ala ligeramente picado por la parte de la hélice y que da la sensación de no estar a cero grados.
Cuando tengamos bien afinada la incidencia del motor conviene bloquear el punto de giro de los dos tornillos que hacen a modo de eje pero esta recomendación solo es para la bancada doméstica que y he realizado. Aunque los dos tornillos con sus tuercas autoblocantes estén bien apretadas hay que evitar el giro porque variaría la incidencia. Como solución sería hacer otro agujero y roscar un tornillo rosca plancha para evitar el giro antes mencionado. Como experiencia puedo contar que para tantear la incidencia del motor y al no llevar bloqueado el eje con el tornillo que antes mencionaba, a toda potencia hacia girar el eje a pesar de estar muy bien apretados las tuercas autoblocantes. El consejo es que nada más tengais claro el ajuste de la incidencia hay que bloquear este posible giro.





Respecto a los recorridos de mando de los elevones: Dado que las alas eléctricas vuelan más rápidas que las de "sin motor en laderas" no conviene extremar demasiado los recorridos, es decir entre unos 8 a 9 mm hacia arriba y lo mismo hacia abajo (recorrido mínimo) para vuelo normal,  y no más de 12 mm arriba y abajo para vuelo extremo. Esto es ajustable utilizando el dual-rate.

Para hacer la medición dejamos la Zagi sobre la mesa y con la regla medimos desde el centro del canto del elevón pero en la parte central del ala. El neutro (o posición del reflex) a 11mm. El máximo hacia arriba a 12 mm del neutro. Hacia abajo a 12 mm desde el neutro.

Algunos fabricantes de Zagis les meten más recorrido, pero no conviene pasar de 10mm hacia arriba, y 10mm hacia abajo partiendo lógicamente del neutro y siempre en el caso de principiantes.

Pero también habría que incluir el efecto diferencial en el alabeo, pero después de experimentar en vuelo este efecto, he observado como resultado una reacción adversa en los toneles, no pudiendo ejecutarlos con la precisión deseada. De modo que creo más apropiado que suban y bajen con el mismo recorrido.

Es cuestión de afinar. Se puede programar el Dual Rate para disponer dos modos de vuelo: uno con poco mando, y otro con el mando extra para vuelo más extremo. Yo vuelo con todo el recorrido, es decir 12mm hacia arriba y 12mm hacia abajo, pero le he puesto los exponenciales del canal de alabeo y profundidad al 30% para no notarla tan nerviosa en las posiciones centrales del stick. En definitiva es a gusto del aficionado y de su habilidad como piloto.




El elevón en posición neutra tiene que estar ligeramente levantado (efecto reflex), es decir de 11 a 12mm medidos desde la mesa o punto de referencia hasta la mitad el canto del elevón.
La posición exacta del neutro puede variar ligeramente de unas zagis a otras, se soluciona lanzándola y comprobando que planea correctamente.

Los de MODELCOMBAT ofrecían en su página web unos consejos sobre las Zagis que comercializaban. Lamentablemente a ya no se distribuyen en los comercios.

EL VUELO. 

El domingo 6 de febrero hizo un día perfecto para el estreno. Tengo que agradecer la colaboración especial de Juan y Lolo, que son socios del club de Algemesí, y especialmente a Juan que es experto en estas alas eléctricas, Lolo la lanzó, y así pude grabar el video. Primero que nada hice un lanzamiento a mano del ala para comprobar el CG. El planeo fue correcto, y Juan la aterrizó suavemente.

LOS LANZAMIENTOS.
Respecto a  ¿cómo se hacen los lanzamientos? existen diferentes modos, pero el más lógico para un principiante es el siguiente: Con el motor parado y dándole un impulso al modelo cogiéndolo por la parte de atrás, y ya sé que están los dedos muy cerca de la hélice, además siempre en posición estabilizada o horizontal, nunca lanzarla hacia arriba porque puede entrar en pérdida. Si nos ayuda una ligera brisita de cara, mejor para aliviarnos la carrrera o el impulso. El impulso de lanzamiento tiene que ser con muchas ganas y decisión, y más si el viento está en calma. Hay que retomar el mando o sticks de la emisora inmediatamente y acelerar el motor para que inicie la trepada.
Si nos ayuda algún compañero en el lanzamiento, hay que ser muy responsable de que no se no ponga accidentalmente el motor en marcha, y precisamente en el momento de sujetar con los dedos el modelo para su lanzamiento. Y es que por un descuido del stick de gases podremos ocasionar lesiones en los dedos de quien nos va a echar una mano. Resumiendo: el mejor método es que te ayude un compañero en el lanzamiento, porque te puedes defender mejor en corregir el despegue, y más si no está correctamente trimada el ala.








Existe otro modo de lanzamiento que lo realiza el propio piloto, pero requiere algo de experiencia, es decir es para más expertos, además tiene que estar el ala muy bien trimada, y con garantías de que vuele bien. Lo explico a continuación: Se toma el ala por la punta, colocamos brazo en alto y en actitud horizontal de vuelo el ala. Se acelera el motor (aunque sigo pensando que es mejor lanzarla planeando sin motor), y a continuación se realiza un fuerte impulso pero con mucha decisión, e inmediatamente retomamos el mando.

La posición de los dedos para sujetar el ala es de apoyo del pulgar y algo de la palma de la mano por abajo y los cuatro dedos por encima de la punta. Hay que tener muy presente el trimar los elevones en nuestra emisora y tener bien afinada la inclinación del motor para que en el momento del lanzamiento el modelo tenga una actitud neutra. De lo contrario el ala puede hacernos una mala pasada, o se nos vá al suelo, o sube encabritadamente. Tenemos que tener presente que durante unos instantes, es decir desde que soltamos el ala hasta que tomamos el mando puede ocurrir lo antes mencionado. Este tipo de lanzamientos los he visto en algunos videos de un fabricante de Alas. Este método de lanzamiento a mi personalmente no me termina de convencer.  

MÉTODO DEFINITIVO.
Finalmente he adoptado un modo mucho más seguro, y encima recomendado por sus fabricantes.
Es el siguiente:  Sujetamos la Zagi por la mitad aproximadamente de la semiala y por el borde de ataque colocando el pulgar por abajo del perfil y el resto de los dedos por arriba o extrados.  Hacemos una comprobación de la aceleración del motor y lo dejamos a medio gas.  A continuación hacemos un gesto similar al de los atletas que lanzan el disco, haciendo  medio giro pero tratando de buscar horizontabilidad  y el ala sale volando con más facilidad.
 La ventaja está en que no precisa tanto impulso como sucede cuando la lanzamos a motor parado, y es que el motor en marcha ayuda mucho y encima retomas más rápidamente el control del ala.
Un cortísimo video vale más que mil palabras sobre el lanzamiento de la Zagi:


Cómo lanzar la Zagi
Los de modelcombat han puesto a la disposición una rampa de lanzamiento para las Zagis bastante más cómoda:  http://vimeo.com/75340524. interesante, para los que no logran lanzar con comodidad el ala.

Continúo con el debut del ala...

El siguiente vuelo era ya el de verdad. Juan hizo unas pequeñas correcciones de trim, pero dice que tiene tendencia a picar cuando acelera el motor. Corrijo la incidencia del motor, y de nuevo al aire. A continuación me pasa la emisora y vuelo unos 10 minutos aproximadamente, finalmente la aterrizo suavemente en la hierba.

A continuación tuve que pedir de nuevo la colaboración de Juan y Lolo para poder filmar el video. El vuelo de las Zagi en versión eléctrica son más rápidas que la de vuelo libre, corren más, de modo que no es tan relajante como en ladera. Pero también se puede volar con poco motor en plan lentita, o incluso subir alto cortar motor y planear como las de vuelo sin motor.

Otro punto a tomar en cuenta es que por su tamaño (1200mm) no es aconsejable alejarla demasiado por el alcance visual. Son acrobáticas y requiere un cierto grado de experiencia en el pilotaje (iniciados, pero que no requieren ayuda). Un inconveniente que observo, es la rotura de hélices en el aterrizaje, porque si la pala se coloca perpendicular al ala está sentenciada. Pero lo tengo en vías de solución: es el instalar un porta hélices replegable con una hélice 8-6". He preparado una hélice pleglable con un soporte de aluminio de Graupner pero invirtiendo el sentido de montaje, y calzando con una arandela calibrada que hace que pueda desplegarse del todo la hélice (ver imágenes).



CAMBIO DEL SPINNER Y HÉLICE REPLEGABLE. Cliqueando las imágenes se obtiene la ampliación de éstas. En la imagen central se puede ver la arandela de nylon con el espesor calibrado y que permite que se despliegue totalmente la hélice. Sin la arandela, dado que está montado invertidamente, no la deja su total despliegue. Con la hélice pleglable hay que asegurar el tornillo de sujeción con la dureza exacta para las dos palas: tienen que estar rígidas y desplegadas para su normal funcionamiento. Si están demasiado holgadas y abatidas y aceleramos de golpe o bruscamente, producirán vibraciones excesivas que harán soltar el motor de su bancada, y digo esto porque ya me ha pasado.

IMPORTANTE : Antes de cada lanzamiento del modelo comprobar que esten bien rectas y desplegadas las palas porque la inercia del acelerón es muy potente. Si no están desplegadas correremos el riesgo de una abertura muy violenta de las palas por la fuerza centrífuga y con la consiguiente rotura o desprendimiento del soporte del motor. Este hecho ya me ha ocurrido recientemente, fue en el lanzamiento a mano y porterior acelerón, y menos mal que la pieza superior de metacrilato hizo de fusible. El ala la aterricé sin problemas planeando a pocos metros. Esa misma tarde la reparé recortando otra pieza de metacrilato, y apreté con más firmeza el eje de las palas. Los tornillos del eje de las palas hay que apretarlas con una relativa dureza, es decir que sólo se abatan en caso de impacto en el suelo. Y por supuesto gotita de fijatornillos o cyano para evitar el afloje.






Video de la preparación de las palas replegables antes de la puesta en marcha del motor. Es una condición indispensable y prioritaria, simplemente por seguridad.




Este es el video del vuelo. En la imágenes del video parece que sea otra ala, pero es que por la parte inferior está decorada de negro y amarillo.




Si deseais ver el video en You Tube, pero con distinto acompañamiento pinchar el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=9Ba5mtHArCM&feature=mfu_in_order&list=UL




Este segundo video lo filmé a finales de 2007 , y la Zagi es de mi colega de Tavernes Xavi G.






                                                  -----------------


El dia 5 de agosto de 2011 el club de aeromodelismo de Algemesí realizó una velada de Vuelo Nocturno. Las Alas ZAGI de algunos de los socios fueron las que mejor montaje de iluminación realizaron, y gracias a la visibilidad obtenida por la gran cantidad de leds, la verdad es que fué un espectáculo mágico.











                                             


                                                                               -------------------



Vuelo de mi Zagi el 14-01-2012.
En You Tube:http://www.youtube.com/watch?v=I-ov8GOfTTk&feature=BFa&list=ULI-ov8GOfTTk&lf=mfu_in_order

                                                  -------------------




No, no es una Zagi de gran tamaño, pero hace 12 años más o menos volaba con Trike, actualmente ya no vuelo, pero aún continúo sintiendo el gusanillo del ala delta. Es curioso que un sencillo sistema de control pendular sea capaz de gobernar una ala de geometría delta o sea con un perfil autoestable.

                                                                ---------------

Los del FPV de Modelcombat han realizado algunos vuelos en nuestro campo de vuelo de Polinyá del Xuquer.
Es precioso el vuelo de la Zagi Voyager y además filmado con una Go Pro a bordo.  Fué capaz de subir por encima de las nubes y sobrevolando nuestra pista.
La Zagi Voyager está preparada para el FPV porque mide un poco más que las estandard es decir 130 cm. Si visitais su web se puede apreciar los detalles de esta ala. 

                                                                 ----------------

Como conclusión la Zagi es es una excelente y divertida Ala volante, con unas cualidades que permiten volar con vientos desde la absoluta calma hasta los 20-22 Km/h.por poner un límite de cordura,  y doy  fe  porque lo he medido con un anemómetro. Puedo también atreverme a comentar que si el día esta de viento muy cañero, mientras los demás modelos están guardados en el coche, esta ala está volando.  Su perfil alar hace que penetre muy bien a gran velocidad. Es decir no es que sea un hot-line pero es capaz de volar muy rápida..  



Video realizado en las instalaciones del Club de aeromodelismo de Polinyà del Xúquer.



Sistema de catapulta asistida por una goma elástica de 10 metros aproximadamente. hay que instalar un gancho de lanzamiento en la parte inferior del ala más o menos a mitad entre el borde de ataque o punta de flecha y el cg. Yo lo he preparado en una pequeña pletina de contrachapado y pegado con adhesivo de dos caras por la parte inferior. Además hay que instalar en la rampa  una pinza para sujetar unas anillas de modo que una va a la pinza y la otra al ala. Cuando se libera la anilla de la pinza como va atada cerca la del modelo lo arrastra simultáneamente. Resumiendo hay dos anillas una que hace de verdadera tensión y la otra atada cerca para cuando suelte tirar. Hay que tensar mucho para que salga con mucha energía.


sábado, 5 de febrero de 2011

Bricolage eléctrico. Soldadura con estaño.






En la imagen, soldadura de un prolongador para servo.

Para los que estamos metidos en el vuelo eléctrico, es casi necesario el tener a nuestra disposición un soldador eléctrico. Son bastante frecuentes los cambios de conectores en las baterías, o simplemente que no lo llevan y hay que adquirir el compatible, pero que al final hay que soldar. También hay ocasiones que deseamos hacer un empalme, que es un poco más complejo, y es el prolongar los tres cables del servo. O quizás preparar conectores macho y hembra de los motores Out-runner Brushless (sin escobillas).
Habrá que hacerse el ánimo y comprar un JBC de unos 25 o 30 watios y una punta fina e ir practicando, pues con unos pocos ensayos y unos cuantos consejos se adquiere la destreza suficiente para que las soldaduras sean seguras y bien realizadas.


Materiales:



En la imagen ejemplo del material necesario para la instalación de un conector de batería tipo multiplex.



Lista de materiales a nivel general:

-Soldador de entre 25 a 30 watios. Yo personalmente utilizo un JBC de 25 W.

-Carrete de de hilo de estaño. Los hay de diferentes secciones, pero lo más frecuente es de 1 a 2 mm de sección, y además deben tener resina en su interior.

-Resina para soldar. Facilita la soldadura en metales más difíciles, reparte mejor el estaño sobre la superficie que deseamos unir.

-Soporte para tener el soldador en caliente. Suele ser una espiral o muelle, o una pletina de chapa para tener el soldador mientras está conectado y en caliente.

-Una esponja vieja o drapo humedecido para limpiar periódicamente la punta del soldador. Es bastante frecuente el tener que limpiar la escoria que se acumula en la punta. Además el estaño recalentado en la punta no adhiere bien, y siempre hay que vigilar el reponer del nuevo.

-Un soporte con pinzas de cocodrilo como el que aparece en el video. Lo considero la ayuda clave para precisión en la soldadura.

-Una caja de manguitos o tubos termo-retractiles de diferentes calibres y colores. Es un importante avance este material porque ofrece seguridad y estética en el acabado.

-Alicates de corte o pela-cables de electricistas pero tirando a pequeñas o finas.

-Tijeras de electricista. Suelen ser más rudas que las convencionales, y además disponen al final del corte un recalado pela-cables.






En la parte superior aparece un conector ya soldado perteneciente a otra batería.
La batería recién desempaquetada y viene protegida con dos trocitos de termo-retráctil.
A la derecha las mangas y el conector.




Consejos:

-Las superficies de los cables o las partes a soldar deben estar limpias de grasas, impurezas, oxidos, etc..., y por supuesto la propia punta del soldador.

-Es necesario ayudarse de un útil que nos sujete lo que vamos a soldar. Me refiero al dispositivo articulado que tiene en sus brazos unas pinzas de cocodrilo, en otras oasiones nos puede valer el tornillo de banco, o unas alicates de las grandes.

-Es necesario preestañar las dos partes que vamos a soldar antes de la unión definitiva. Hace la unión más segura.

-Despreciar el estaño que ha permanecido requemado en la punta del soldador. Limpiar y reponer de nuevo. El estaño requemado no es buen conductor y une mal.

-Cuando aplicamos el estaño, haremos que se derritan unos pocos milímetros, no por derretir más estaño soldaderos más, tiene que ser poco y justo.

-La permanencia del soldador sobre los cables debe ser la justa porque podemos caldear el plástico protector.

-El enfriado del estaño es rápido, es decir tiene que ser de modo natural, sin soplar.

-En ocasiones la superficie a calentar es grande y convendrá untar con pasta de soldar toda la superficie para que se reparta mejor el calor. También habría que valorar si conviene utilizar un soldador de más watios. Para trabajos más rudos como por ejemplo cables de sección muy gordos, o para preparar riostras o trenes de aterrizaje con varillas de acero con alambres dispongo de un soldador de 60 watios.

-Después de terminada la soldadura debe quedar brillante, y si tiene aspecto mate es por que no ha alcanzado la temperatura de fusión idónea ( lo llaman soldadura fría). Hay que repetir y caldear de nuevo el estaño.

-Una de las causas más frecuentes de una mala soldaura es que las dos partes no han alcanzado el mismo punto de temperatura para que la fusión del estaño se reparta por igual y quede homogéneo. Por lo que el estaño se funde solo la parte que tocamos, pero no derrite todo el conjunto que deseamos soldar. De modo que queda pegado (no soldado), quebradizo, y quizá finalmente hasta se suelte accidentalmente.
-No cometer el error de creer que si calentamos una de las partes con mucho estaño hará por contacto derritir la contraria. Y es que la otra parte está demasiado fría para la unión. Resumiendo: las dos partes tienen que estar caldeadas por igual, y encima el soldador tiene que moverse oportunamente de aquí para allá para tratar de conseguirlo. ¡Reconozco que a veces no es tal fácil! .


A continuación un video brico-eléctrico:





Video de la soldadura del prolongador para servo.






Video de la soldadura de un conector de batería tipo Multiplex.



Esta página la realicé porque realmente necesitaba construir dos prolongadores para los servos de profundidad y dirección del Park Master 3D de multiplex que acabo de montar, cuando lo ajuste y lo vuele lo presentaré en sociedad. He vuelto ha caer con el elapor, pero cambiando de tema, tengo en proyecto el SKYLARK de vuelo libre de la página Argentina aeromodelismo.com.ar" , mi propuesta es convertirlo en motovelero de tres ejes, y puede incluso con tren de aterrizaje, ya veremos... De momento le estoy modificando la proporción de la envergadura, pero me encanta el fuselaje que tiene. Ando falto de tiempo, pero será el siguiente.