lunes, 18 de junio de 2012

CASCADE DE ROBBE









No es que haya cambiado de actividad y me dedique ahora al modelismo náutico, aunque algunas cosillas he hecho, pero la CASCADE permanecía enterrada en el olvido en un estante y sin exagerar ha estado intacta aproximadamente 25 años y quizá algunos pocos más.
Mi reto ha sido montar este kit pero con la dificultad de basarme sólo con las instrucciones escritas del manual, ya que no he podido encontrar el plano de las imágenes de montaje, está perdido... ¿en qué cajón?...









No ha sido fácil, pues sólo disponía de la poca información de las imágenes de la caja (todas las imágenes en la caja son iguales) y del manual que está en alemán, en francés, en inglés y en sueco.  Con el idioma alemán me aclaro poco, me he servido con el francés y el inglés. Bueno y en sueco aunque soy de Sueca menos. También he intentado obtener información en la web de este modelo resultando ser muy poca o nula. Aunque he visto otros modelos en la web actuales, y me he fijado de como instalan internamente sus componentes y eso a nivel general es una ayuda nada despreciable.  Este kit está descatalogado lógicamente, pero parece ser que existió a tamaño real,  porque ahora de la firma CASCADE Marine se fabrican lujosos yates y motonaves a tamaño real pero bastante más modernas y sofisticadas. 
 Tengo la sensación de que la firma de modelismo ROBBE hizo en su día una recreación de este modelo.  Su escala respecto al real es de 1:12,  es decir 7,5 metros el de verdad y 64,5 cm la maqueta.

Datos técnicos de la embarcación:
Longitud 645mm.
Ancho 210mm.
Alto:245mm
Peso: 1650gr.
Motor: eléctrico con escobillas, y reductora. Kit (Navy-Compakt de Robbe).






Esta imagen y por poner un ejemplo correspode a uno de los modernos cruceros que fabrica hoy en día Cascade Marine Center. Es la Regal Cruisser 35, mide 10.5m y su potencia está entre los 400 y 600 hp. Pero vayamos a la realidad, porque nuestro modelo lleva un motor con escobillas de 6V hasta los 9,6 V. formando parte de un kit accesorio llamado "Navy-Kompakt" donde además incluye su reductora, la "bocina" o eje y también la hélice.






La primera tarea fue el montaje de la "bocina" o eje, haciendo un agujero en el casco muy ajustado al calibre del eje. (se puede apreciar en la imagen de abajo).
Tuve que hacer con contrachapado una pequeña cuaderna-soporte con unas cuñas, para asentar mejor el motor.
El pegamento utilizado fue epoxi de fraguado lento cuidando de la alineación del eje.
Posteriormente recorté la cuaderna principal ajustándola al fondo del casco y al taper porta-baterías. En la zona donde va instalado el eje timón hay que hacer un troquelado cuadrado de 10X10mm para posteriormente colocar encima y de modo centrado los tacos cuadrados que sujetan al eje del timón. También hice una pequeña cajetilla o bancada con contrachado para el servo de la dirección. Los ajustes de la dirección fueron fáciles de realizar. 
El regulador está dentro de una pequeña bañerita que finalmente la protejo con una tapa de acetato grueso sobrante del kit. El receptor igualmente está protegido dentro de una caja de plástico.  Sólo hay que hacer un agujero en el lateral superior por donde pasen los cables en estos recipientes.
El taper porta-baterías, la cajita donde está metido el receptor y el taper donde alberga el regulador están sujetos en su base con velcro ahdesivo. Es muy útil este sistema se sujección porque además ofrece una buena absorción de las vibraciones que transmite el motor.










Para garantizar la estanqueidad el timón lleva una anilla de caucho entre el casco y el eje. Hay que afinar en el ajuste del agujero para que entre esta anilla de goma en el casco, y que luego pase el eje ofreciendo la presión de estanqueidad necesaria.











Comienzan los preparativos de la decoración. En el kit hay un trozo de adhesivo vinílico con aspecto de madera que sirve para simular la puerta y los arcones de "la bañera".
El retal sobrante lo utilizé para la cubierta que hace como pasillo antideslizante para acceder a el ancla que está en la proa.
También he sujeto el volante y he pegado el adhesivo de los los relojes del tablero de mando.
En la varilla se está secando el soporte recien pintado del mando de aceleración.









Este es el proceso de corte de tiras de adhesivo para enmascarar la cabina, los asientos, ventanas, etc. Las tiras tienen unos 3mm de ancho y unos 20 cm aproximadamente de largo. Conforme voy necesitando me hago servir con el cutter. La cinta de enmascarar es de la firma TAMIYA Masking Tape de muy buena calidad para este tipo de trabajos y bastante conocida en las tiendas de modelismo en general.






Enmascaramiento de la cabina con finas tiras.





Tuve que dar dos manos de pintura a los asientos. El pincel que uso es de los finos, no es recomendable usar uno muy grueso porque gotea.





Detalle del asiento de mando, volante, palanca de gases, relojes, y el arcón del asiento.














Hay que limar la cabeza de los clavos de latón en un lado.  Sirven para sujetar las cornamusas y hará  que asienten correctamente una vez colocados en los agujeros.





Con las alicates coloco los clavos a las cornamusas. Gracias a la parte limada de la cabeza ayuda a que pase más fácilmente. A continuación se marca en la cubierta y medido con el calibre donde se sitúan los agujeros. Con punzón se marca y con taladro de 1 mm se hace la perforación con la minitaladradora.















Las barandillas tiene su grado de dificultad. Tuve que hacer con alambre galvanizado un pequeño ensayo de la proporción que necesitaba, como es fácil de moldear no hubo problemas. Obtenidas las medidas y el curvado necesario pasé a cortar el alambre del kit en serio. Hubo que limar algunas esquinas para que acoplen en ligero bisel en las pilastras. Pero para el montaje definitivo el manual indica que soldemos el alambre. Hice una prueba, pero notaba un excesivo calentamiento con el riesgo de de deformar el plástico. Es cierto que el manual indica como segunda opción que se peguen con epoxi las piezas de alambre, pero a pelo o a simple contacto no me convencía. La solución que opté era construir unos pequeños refuerzos con laminas de fastener de encuadernación porque con las tijeras de electricista son fáciles de recortar. Pero antes del pegado de estos refuerzos inmovilizé toda la barandilla con pequeños toques con cyanocrilato. De este modo tenía la estructura quietecita en su sitio, y me ofrecía poder tomar medidas de la proporción y ajustes de los refuerzos. No recomiendo pegarlo todo con cyano, porque es frágil y rompe. Es necesario el acabado reforzado que ofrece el epoxi.








Ajuste con la lima de los refuerzos para tratar de que tengan todos las mismas dimensiones por parejas. Es decir las de proa son las más grandes y las más retrasadas son más cortas y con pequeño bisel a ambos lados por abajo.
























Esta imagen explica con detalle lo antes mencionado respecto a los refuerzos posteriores. En el pequeño yunquecillo está la pieza de latón aplanada antes de su doblado. Dada la facilidad de maleabilidad de estos materiales comienzo a doblar con los dedos y finalizo la operación con el pequeño tornillo. Ahora solo es limar y ajustar.















Para asegurar las barandillas por la parte inferior de la cubierta he pegado unos tacos de contrachapado grueso con epoxi.













Preparar el casco y la cubierta para su cierre y pegado no ha sido nada sencillo, porque tal como vienen de fábrica no ajustan y para ello hay que recortar bastante sobrante de plástico.
Las lineas de corte tampoco están indicadas en el plástico, pero se intuía que el casco había que cortar el dobladillo vertical que ahora ya no se vé en la imagen. El canto obtenido tiene un ancho de 5 o 6 mm que perimetralmente circunda a todo el casco. En cuanto a la cubierta solo he dejado de faldón lo que se aprecia en la imagen, de 5 o 6 mm, y también circunda perimetralmente.

Para compreder lo explicado es fijarse mucho en la imagen.














Antes del cierre del casco y cubierta hize un ensayo con la cinta de carrocero para asegurarme de la perfecta estanqueidad o contacto de ambas partes. Resultó un buen acoplamiento, a continuación preparé abundante cantidad de epoxi o sea unos 6 ml de cada componente. Con paciencia unté ambas partes tratando de no ser excesivo en el pegamento por no pringar el casco. Si hubiere que retocar con algo de pegamento dado que es por la parte de abajo se puede hacer en una segunda ocasión después del primer pegado y así se garantiza la estanqueidad. En mi caso puse lo preciso y no hubo que retocar.





Hace falta realizar un pequeño circuito eléctrico con las lámparas.  He añadido unos cortos prolongadores soldados y protegidos con manga termoretráctil en los puntos de empalme y cuyo destino es un conector hembra para conectar a una batería de 6voltios aparte.  He puesto esta batería auxiliar para dar más autonomía al motor.  El cableado queda escondido y pegado por debajo del faldón donde se apoya la bañera con la pistola de barritas de cola termofusible. El manejo de la pistolilla es engorroso, lo más cómodo es depositar un poco de pegamento caldeado al los cables e inmediatamente esconderlos en su sitio antes de que se enfríe. Pero eso sí, conviene protegerse con doble guante de látex para no recibir tanto calor a la yema del dedo, porque de lo contrario la quemadura está garantizada.



Los portalámparas de las luces de posicion están pegados con epoxi, pero hay que preparar un orificio previamente en la pared de la cubierta para que pase la pequeña lámpara. Una vez seco se puede instalar la lámpara y pegarla con un poco de cola de pistola de barritas termofusible. Hay que prestar atención al código de colores de navegación: La lámpara verde (estribor) derecha en el sentido al frente. La roja (babor) izquierda.

Blanca (popa) hacia atrás. Blanca (arriba o de posición y al frente). 

Otro detalle que se puede apreciar en la imagen es el  fieltro rojo del suelo de la bañera. Para la confección de éste, hice con papel un patrón bien ajustado tratando de hacer ligeramente romas las esquinas porque hace más estético. El pegado lo hice con cola de contacto pero untando muy suavemente con una mini espátula a la tela, pero cuidado de no untar el suelo, la razón es que si colocamos pegamento a ambas partes (suelo y tela)  no nos dejará corregir o desplazarla para su perfecta colocación. De modo que una vez untada la tela sólo era dejarla caer en el suelo de la bañera y presionar de modo suave ajustando y centrando. Una vez seco queda adherido igualmente. 
Si abusas del pegamento pringa y atraviesa el fieltro y aparecerán ligeras manchas.  Esta intervención requiere pulcritud y paciencia. 



Luces de navegación

















                                        Repaso de la barandilla con pintura plata.




Ultimando detalles.  Atado del ancla.




El siguiente vídeo lo hice sólo sin ayuda (no disponía de nadie esa mañana), y no ha sido fácil pilotar la motora y filmar al mismo tiempo. De todo lo que he filmado (que había más de 8 minutos) he hecho un pequeño resumen con el movimaker.   Me explico: con la mano derecha sujeto la cámara y con el dedo meñique y anular contra la palma de la mano gobierno el stick de la dirección. Me daba un poco de apuro colocarme el casco-cámara que resultaría más cómodo, esto lo hago en el campo de vuelo que ya me conocen  y  me resulta más familiar.  Mejor si nos ayuda algún colega, porque es más sencillo, además me he tenido que sujetar con el cordón de seguridad de la cámara porque no podía arriesgar el que me caiga al suelo o al agua.

El vídeo lo realicé en la zona de desembocadura o también llamada "gola".  Son aguas que desembocan al mar provenientes de las grandes acequias de algunas partidas de arrozales pertenecientes a mi zona de Sueca. Este lugar es bonito y agradable porque además dispone de una pasarela o puente que permite acceder a ambas partes. Incluso hace de podium elevado para controlar toda la extensión.  La orilla de arena ofrece mucha comodidad a la hora de recoger o rescatar el modelo.




lunes, 26 de marzo de 2012

Decoración con letras adhesivas.






















 Cuando llegamos a la finalización del montage de un modelo, la siguiente etapa es la decoración, que suele ser la colocación de multitud de adhesivos que ya vienen estampados o serigrafiados por el fabricante en una gran hoja. Generalmente son dibujos y letras con el nombre del modelo o incluso alguna matrícula aérea. Pero todo esto es si partimos de un kit comercial.

Pero ..., ¿qué pasa si deseamos diseñar nuestra propia decoración con adhesivo vinílico ("aironfix" por ejemplo)?. Bueno, con la regla y el cutter es fácil conseguir algunas tiras o listas alargadas y combinar distintos colores a nivel básico, pero realizar letras tipográficas y a escala, no lo es tanto o es bastante complejo.

A continuación os muestro como me las ingenio para preparar con letras tipográficas ya existentes en los programas, que por cierto son muchísimos, variados y para todos los gustos. Y con la tecnología doméstica a nuestro alcance: es decir con nuestro PC, el Photoshop y una impresora normal podremos realizar esas letras a un tamaño que no exceda de un DIN A4 (pongo como limitación lo que es capaz de imprimir una impresora doméstica).

Ponerle el nombre a tu modelo es como firmar tu trabajo y además le dá un toque de mayor personalidad.






Este ejemplo lo he aplicado concretamente a una vela y para una embarcación real. Solo que la terminación definitiva va rematada con adhesivos transparentes para enmarcar la letras a modo de emparedado. O sea que por el remarco va cosido posteriormente a la vela que es de plástico de Polytarp (toldos utilizados en invernaderos). El motivo de plastificar el letrero es que si se moja corre el riesgo de despegarse, y en otras ocasiones puede ser por la calidad del adhesivo, o por el soporte donde deseamos pegarlo que no es rígido como es este caso. El hecho es que el adhesivo de las letras rojas no sería de muy buena calidad y se despegaba. De todos modos en aeromodelos las adhesiones de estos vinilos son más seguras o permanentes. De hecho tengo muchos aeromodelos donde he utilizado estos vinilos y tienen buena adherencia y sobre todo si es con entelados con ORACOVER.






Como comentaba anteriormente esta solución es para una vela de una embarcación. Yo lo llamaría "plastificación vinílica".




Estas letras tienen el tamaño de un DIN A4, de momento tienen buena adherencia, pero si se despegan con el tiempo puedo adoptar la anterior solución del plastificado y cosido. Y de nuevo tengo que insistir que este problema de adherencia no lo tengo con los aeromodelos.

Como material de taller solo necesitamos regla, tijeras pequeñas y cutter, un lapiz blando o de cera y con la punta afilada, y por supuesto unos trozos de adhesivo vinílico que se pueden adquirir en cualquier papelería.

Para empezar utilizaremos el Photoshop, pero a nivel muy básico, además creo que con estas indicaciones que a continuación expongo no se necesita ser entendido de este programa. Simplemente atreverse, que seguro que sale.




Abrimos el programa y nos situamos en la barra desplegable de abrir Archivo, a continuación Nuevo, y ahora tendremos que redefinir en el dialogo lo siguiente:


-Nombre de archivo: el que deseemos o el nombre que diseñemos.

-Anchura: 29 cm (vamos a escribir en hoja horizontal A4).

-Altura: 21 cm.

-Resolución: con 150 pixeles/cm es suficiente.

-Modo de Color: RGB 16Bits.

-Contenido de fondo: Blanco.

Finalmente OK.




El paso siguiente en cliquear en la paleta la T (de texto) y a continuación arriba en la barra de herramientas superior nos situamos en el tamaño de texto y modificamos cliqueando en su interior escribiendo por elegir como ejemplo el siguiente tamaño: 250 (lo de pt no hace falta), si os dais cuenta el tamaño es tremendo, porque habitualmente en la escritura convencional se utiliza 10 o 12 etc.. situamos el puntero de ratón en medio de la hoja en blanco y escribimos Vela o el nombre que decidamos y le damos la orden de enter.


También es interesante utilizar en la paleta superior el centrar el texto, y por supuesto lo más fundamental e importante es el estilo o tipo de texto: en mi caso el que he utilizado concretamente es el Brush Script Std, bueno cada uno elige el que cree más apropiado para el trabajo que realiza.




He aquí lo que nos aparece, no está centrado el texto pero no importa. He creado una capa que se llama Vela. El paso siguiente con la paleta de la izquierda "desplazar", que es el comando de las cuatro flechitas posicionar el texto centrándolo.




Esto es como quedaría de modo centrado, pero ahora queda un espacio inferior donde podemos seguir aprovechando para completar el resto del texto que nos falta, que es la palabra Llatina. Esta nueva palabra genera otra capa con este mismo nombre.






Nuevamente en esta capa Llatina queda descentrado el texto pero con la herramienta desplazar lo centramos.





Ahora es el momento de hacer una impresión con una hoja de papel normal, de modo que nos va a valer como plantilla para poder situar las letras de vinilo una vez recortadas. La plantilla se recortará con mucho esmero y colocada en lugar elegido, con el lápiz de cera o lápiz blando hacemos unas pequeñas marcas a fin de situar el lugar exacto de donde quedará pegado el texto o letra. En las últimas imágenes de este artículo se puede apreciar con detalle este proceso. De todos modos nos podemos ahorrar este paso si decidimos utilizar como plantilla la propia hoja de vinilo, pero en este caso nos tenemos que esmerar más en hacer todo el recorte con cutter y algún pequeño retoque con tijeras finas.

Después de obtenida esta impresión, prepararemos otra pero de modo invertido o volteado, solo que esta vez va a ser con el vinilo adhesivo, y es porque para poder imprimir tiene que ser por la cara opuesta o papel protector del adhesivo. La tinta no coge bien por la cara visible.

Para hacer esta transformación abrimos el desplegable Edición-Transformar- Voltear horizontal.






Así es como queda, y ahora tomamos un trozo de adhesivo vinílico y lo recortamos para que tenga el tamaño de una hoja DIN A4, se imprime y ya solo queda que recortar con paciencia la letra o letras que forman el conjunto de estas palabras.




Es probable que a la hora de la impresión tengamos que cambiar el formato de impresión, y tengamos que hacerlo en forma apaisada como en este caso. Esto se hace con primero el desplegable: Archivo-imprimir-ajustar página- icono o modo horizontal.






Así es como quedaría finalmente listo para impresión.





Preparación de la plantilla para después situarla sobre el modelo.






Una vez recortada la silueta marcar la situación o referencia de donde deseamos que quede pegada la letra.





Retiramos la plantilla y ya tenemos la referencia que necesitamos. En este ejemplo la referencia está marcada sobre un cartón que es el que utilizo como sufridor para el manejo del cutter, pero lógicamente se hace sobre el soporte elegido, o sea el modelo.

Finalmente solo hay que recortar la hoja de vinilo con las verdaderas letras. Para el pegado de las letras o el adhesivo decorativo ayudaros con unas pequeñas pinzas como las que se utilizan para las cejas porque facilitan la manipulación y centrado de las piezas. Os aconsejo mucha paciencia con el cutter y con las tijeras. El resultado es muy gratificante.


Plastificado de las letras.





Ejemplo de letras plastificadas por las dos caras.




                                                         Finalmente las coso a la vela.

En el siguiente enlace se puede apreciar como apliqué estas letras a las velas que yo mismo las confeccioné.
http://ximosendra.blogspot.com.es/2013/04/vela-llatina.html

domingo, 9 de octubre de 2011

CUBE 3D. Kit con material de deprón, comercializado por una empresa española






















Sentía curiosidad por manejar el DEPRÓN, y es que hasta el momento no me despertaba ningún interés este material. Solo sabía que se utilizan en vuelo Indoor por los"tresderos". Tienen una baja carga alar, en mi caso he conseguido que el modelo pese 384 gr. , y encima la electrónica que utilizan es toda muy a lo "micro", es decir que si 9 gramos cada servo, se utilizan receptores de 15 gr, baterías que oscilan entre 60 y 90 gr. Bueno el motor que concretamente he puesto pesa 27 gr. Soportan de modo muy aceptable los revolcones o aporrizajes, !claro con tan poca carga alar!.. El coste económico de este material es bajo, y además permite reparar de modo satisfactorio todos los desperfectos que siempre los hay. A partir de ahora colecciono bandejitas de este material que hace de envase en la fruta, carnes, u otros alimentos, que por su sección tan fina es muy útil para reparar. Si observáis la primera imagen, en el morro he puesto unos pequeños refuerzos para los aterrizajes "de alta energía".

Esta modalidad pienso que ha nacido gracias a la evolución de la electrónica, y sobre todo y especialmente a las baterías LIPO. Cuando yo empecé con los eléctricos eran de NI-CAD, después NI-MH. Si retrocedemos hace 20 años y quizá menos aún, eran impensables obtener esas cargas alares. Basta con recordar que los motores eléctricos eran muy pesados, con escobillas y poco potentes. Los servos ocurría lo mismo, con uno de los de antes hacemos 3 o 4 de ahora, en cuanto a volumen. Ahora son pequeñísimos, con piñonería metálica, potentes, y encima rápidos. Los reguladores estaban preparados para soportar poco consumo. Todos esos materiales electrónicos de aquella época son obsoletos, pero era lo que modestamente se podía adquirir. También es verdad que existían packs de muchísimos elementos de baterías y calibradas, motores con escobillas, superpotentes, pero con un peso y tamaño inviable para plantearse la contrucción de un modelo como el que nos ocupa esta página, y siempre al alcance del sector opulento de esta afición. No habrá que hacer ningún esfuerzo para entender que estos razonamientos los sitúo entre los que somos aficionados "de a pie" o modestos en el cual me incluyo.

Está claro que esta evolución es la que ha permitido que hoy se puedan construir estos pequeños diablillos. Y si me pongo en plan visionario quizá dentro de 20 años más, si la electrónica que parece que no para, tengamos a nuestro alcance "nano-modelos" de escasos centrímetros de envergadura (hablo del tamaño de un DIN4, o mejor de una foto de 10x15 cm) y podamos hacer 3D en nuestro salón comedor. Sin ir más lejos ya tenemos los micro- helis en tiendas.

Quizá el punto negativo lo encuentro en lo poco estéticos como aeromodelo que son, y es que su aerodinámica es nula, por un decir no existe el borde de ataque ni de fuga en el ala. Vuelan porque les tira el motor. Pero, quienes los manejan tampoco les interesa "la polar del perfil" ni tampoco "el número de reynolds", es que ni falta hace, sería absurdo, además aquí de lo que se trata es de desafiar continuamente la estabilidad del avión, y si puede ser hasta las leyes de la gravedad. El secreto yo diría que reside en lo que denominaría "HIPER-SUPERFICIES DE MANDO", en definitiva, estos modelos están diseñados para hacer todas las diabluras que se te ocurran, pero siempre contemplando la seguridad de los demás.

El cube 3D es un aeromodelo fabricado en españa por la empresa KS DINAMIC, y su uso es para vuelo "park flyer" e "indoor". El material es totalmente en DEPRÓN de 6mm, con un refuerzo de fibra de vidrio como larguero central en el ala.

Sus dimensiones: envergadura 850mm, longitud 904mm, carga alar 17,4 gr., peso: puede oscilar entre los 320 y los 400 gr. Es para un motor 1200kw. Utiliza 3 microservos.

El manual aparece en blanco y negro, le faltaba una hoja en las instrucciones, menos mal que lo he descargado de la web (aquí si que está en color y en formato PDF), porque no sabía como instalar el tren de aterrizaje. En http://www.tormodel.com/ podemos encontrar un centro de descargas de manuales en el que incluye este modelo. También es interesante el video que exhibe de este modelo : http://vimeo.com/channels/aeromodelos#18518417



El kit contiene contiene todo lo necesario para su montaje, solo que algunos accesorios como los horns de mando no son los más adecuados. El pegamento es resina de epoxi, es laborioso, porque hay esperar al secado, pero es el más seguro. Nada de cyanos para este tipo de material.

Existe en el mercado un pegamento que no es el antes mencionado epoxi, que lleva incluso spray acelerante.

El rollo de adhesivo es de buena calidad, y tiene una doble función, decorativa, y como elemento bisagra de las superficies móviles.


MONTAJE:



Antes del pegado de las piezas del fuselaje conviene rotular las líneas de pegado, así se logra un mejor ajuste.



En el ala hay que pegar el larguero de fibra, y ensayar la alineación respecto al fuselaje antes de su pegado definitivo. También he rotulado su situación.





He utilizado algunas agujas para hacer un buen contacto con las piezas del fuselaje.





Todas las superficies de mando llevan tiras de adhesivo del sobrante de la hoja decorativa, pero siempre buscando la zona transparente de ésta. He confeccionado unas cuantas tiras de 3cm de ancha. Primero coloco la pieza apoyada en su bisel, y terminada la parte superior se hace la inferior donde hay que prestar más atención.





Puede apreciarse el pegado del timón a 45 grados con tiras adhesivas de 3 cm de anchas. Con un lápiz de cera les hago a las tiras una marca central para mejorar la alineación en su pegado.






Debido al diseño y tamaño del motor he tenido que hacer una réplica de la bancada con contrachapado y pegarla más adelantada. Además antes de su pegado con epoxi, he preparado un agujero central y los propios del anclaje al motor. He añadido unos refuerzos de deprón en la bancada del motor, en la primera imagen de esta página se puede apreciar esta intervención.






Las tareas de revestimiento y decoración son importantes, hay que recortar mucho adhesivo e ir ajustando a las piezas. Para que haga más estético procurar en el ala forrar el borde de ataque.






Pero para que no se despegue el canto es conveniente ayudarse con cinta adhesiva cello transparente que acabará pegando en la cara inferior del ala.






El adhesivo central del fuselaje hay que cortarlo en dos mitades. En el ala también hay que hacer una interrupción a la altura del refuerzo.





Este es el adhesivo del fuselaje, creo que es el más engorroso de colocar, porque es largo y llega hasta la deriva.





Este es el motor Outrunner de Multiplex HIMAX C 2805-1430, su potencia máxima es de 70 watios, pesa 27gr., lleva una hélice para vuelo lento 9 x 4.7, y está a punto de ser atornillado a la bancada.

Como puede apreciarse es delgado de espesor, y por este motivo he tenido que adelantar la bancada. Creo que de esta manera queda más reforzada la sujección del motor.





Vista completa de la planta motriz. La hélice, de composite 9x4.7 lleva el dispositivo salva-hélices.





La instalación del tren de aterrizaje puede aparentar sencilla, pero no ha sido tanto. He notado en falta en las instrucciones la situación exacta de su colocación. En fin a ojo, las bridas son muy finas y he puesto la inferior más grande. En el plástico por donde atraviesa la varilla y con una lima redonda hay que ovalar un poco el agujero para que las dos partes queden alineadas. Conviene con unas alicates cerrar un poco la "U" del alambre para que después de atravesar el deprón quede arrimado al plástico y las bridas no hagan tanto esfuerzo. Después de pegado con epoxi todo el conjunto ya se alinearán las varillas y la posterior colocación de las ruedas.

De todos modos este sistema de tren de aterrizaje lo considero frágil para volar en un campo de vuelo convencional, porque casi la mayoría tienen hierba o con alguna irregularidad como gravilla fina, y menos fina, etc. De momento lo despego cogiéndolo por la cabina con un poco de actitud hacia arriba y con más de medio motor lo suelto. Con este modo me ahorro un revolcón en el despegue.

La toma en el suelo es lo más delicado, porque si el suelo no es fino se clava. Las ruedecitas están pensadas para parkings o polideportivos.




Los horns de mando del kit tampoco me han valido, son muy pequeños y con mal agarre. Disponen de un pequeño espárrago tipo taco de nylon como punto para su pegado. Con lo blando que es el deprón ya sabía que no era viable. Los que aparecen en la imagen son idealmente eternos y llevan refuerzo o pletina opuesta para que los tornillos con el apriete abracen al deprón.





Las varillas de transmisión de acero y los prisioneros OK. Pero tampoco hay recomendaciones de la situación exacta de su anclaje.






Los velcros adhesivos son la clave para sujección del regulador, los conectores del motor y la batería.






Los cables de los servos van sujetos gracias al adhesivo transparente. He tenido que equilibrar el ala colocando un plomo adhesivo de 5gr. en la punta del ala porque influye el peso de la batería que está al otro lado del fuselaje.






Puede apreciarse la batería 3S de 950 mAh pesa 97 gr. Los puntos rojos son los centrajes para el vuelo normal y el más retrasado es para 3D.






El trozo de contrachapado es más que aconsejable para el pequeño patín de cola no destroze el deprón. Tampoco hay indicaciones de donde colocar el horn de dirección y el plástico guía a la mitad del fuselaje. Es a ojo de buen aficionado.






Espuma con unos pequeños puntos con velcro protegen el receptor de 5 canales de 2.4Ghz., pero el receptor esta independientemente adherido también con velcro.






Esta imagen esta obtenida del manual y es la que expone publicitariamente.

Ya he realizado un vuelo y ha sido satisfactorio, fue muy dócil, agradable, noble, sólo me falta ajustar los exponenciales, que los dejaré en un 30%. Sin este ajuste se hace algo nerviosillo el pilotaje cuando tenemos el stick por la zona central. Para volar con el centro de gravedad retrasado conviene disponer de todo el recorrido de mando, es lógico porque se vuela muy colgado y hay que acomodarse esta inestabilidad o modo de vuelo. Al ser pequeño permite volar muy cerca, y por unos momentos me recordaba a los entrenadores acrobáticos de vuelo circular.

La obediencia es extrema, te hace invertido con seguridad, y sin el agobio de la recuperación en las maniobras, en fin como es un "corcho" le pierdes el miedo a romperlo.
Los aterrizajes o mejor dicho la toma de las ruedas con la hierba, salgo a reparación por cada dia que lo vuelo, pero pongo la pletina de plástico del soporte de las ruedas al sitio, y a volar. Bueno siempre lo suelto a mano. Estoy con el "ay" por si se sale el trozo de plástico.

Me estoy planteando un sistema de anclaje con unas pequeñas anillas de goma, de modo que hagan de fusible o de amortiguación y así conseguir absorver los impactos de las varillas de las ruedas, y es que el deprón es demasiado blando.






Este es el nuevo sistema de amortiguación que absorbe perfectamente los aterrizajes en pistas no muy finas. Es ligero, y gracias a las agujas clavadas en inclinado y recortadas lo mínimo cuya misión es sujetar las elásticas. El contrachapado está pegado al deprón y consta de dos retales para que sumen el espesor de éste, o sea 6 mm. Como recomendación he utilizado contrachado escolar, que es económico y tiene para este cometido más que suficiente. El siguiente paso es hacer ligeramente romos los cantos internos del contrachapado donde se aloja el cuadrado de plástico. La razón es que cuando reciba un impacto el tren de aterrizaje, se desencaje de su alojamiento un poco y vuelva a su sitio inmediatamente.Ya lo he probado y el resultado es de OK.
He programdo dos modos de vuelo con la emisora:

Para el vuelo normal. Deflexiones: Alerones +/-35 grados, Profundidad +/- 35 grados, Dirección +/- 40 grados. El centro de gravedad lo he calculado a ojo y está a 8,3 mm del borde de ataque.

Para el vuelo 3D. Deflexiones: Alerones +/- 45 grados, Profundidad +/-50 grados, Dirección +/- 50 grados. El centro de gravedad estará como máximo a 11,2 mm del borde de ataque.

Para el desplazamiento del centro de gravedad he dispuesto de dos tiras bien largas de velcro de 18 cm de longitud que comienza a partir del soporte el tren de aterrizaje, y desde ahí hacia atrás. Al colocar doble la cinta de velcro, la batería queda más segura.