martes, 13 de mayo de 2025

FLIGHT SIMULATOR


                          


He decidido dedicar esta publicación sobre la simulación aérea porque también la practico como hobby, llevo bastantes años con este tema, pero estos tres últimos años desde que adquirí el flight simulator 2020 descubrí el gran avance que se ha hecho en la simulación. Se que hace pocos meses ha aparecido una nueva versión, la 2024,  y he oído comentarios de que han conseguido mejor resolución en los  gráficos.  Al final terminaré por adquirirla mas adelante, pero no tengo prisa.

No soy un expertísimo en este tema, pero me defiendo, sinceramente le dedico más tiempo al aeromodelismo que a la simulación, pero no obstante estoy muy cercano a las 600 horas de vuelo con este FS 2020. 

Tengo que aclarar que fui de los que empezaron con el FS 1982, no recuerdo bien pero creo que eran dos disquetes de 3.5, muy pionera y medieval esa etapa, si busco en mi almacén quizá aparezcan. Después pasaron los años y reanudé con el FS en el 1995. A continuación hasta descubrir el FS 2002, que con éste comencé a intentar manejar la navegación clásica con el VOR. Finalmente cuando vi el cambio en gráficos y el manejo en vistas y los joysticks tan realistas que fabrican ahora, no dejé pasar la oportunidad de adquirir el FS 2020. Pero tuve que comprarme un PC gaming que manejara unos gráficos exigentes y además utilizo un monitor externo de 21" como pantalla principal. También compré el Controlador Trustmaster TCA Captain Airbus pack,  y unos pedales Logitech. Entiendo que si se quiere un modesto nivel de mandos se tiene que por lo menos, empezar así.

Con FS 2020 comencé como me imagino que casi todos, con la Cessna aerobat, y luego la 172, en la tuve que dedicarle bastantes horas para entender el manejo del Garmin 1000. Hice algunos vuelos con la Cessna Citation longitude con el garmin 3000, este era para mi más cómodo o más comprensible de manejo. Fui pasando por el Pilatus, y algunos bimotores a pistón como el Beechcraft King Air y el Baron. Tambíen añado la Daher TBM 930 muy buen avión turbo hélice. 

En cuanto a Helicópteros el que ofrece el FS llamado Guimbal, y el de la librería el Robin 22, me apetecía probar, y no es muy caro. Los helicópteros requieren en las opciones de Control un ajuste diferente y personalizado, porque no resulta fácil pilotarlos. El efecto suelo les hace muy inquietos, y hay que pelear bastante con el antipar, o sea los pedales. Y eso que yo tengo cierta ventaja con los helis, porque llevo bastantes años volando helicópteros de radio control.

Como no, El ATR72-600, me encanta lo operativo de este turbohélice, he volado como pasajero en uno real (fue de turismo Madrid- Melilla ida y vuelta),  me cautiva su maniobrabilidad en pistas cortas. Lo compre en la librería FS y existen 10 versiones desde la ATR 42-600 básica, varias Highline, y la 72-600 básica y distintas 72-600 Highline. 

He realizado muchísimos vuelos con este aparato. Me costó ajustar los controles, las vistas de instrumentos, y su manejo, pero valió la pena.




Cada modelo de aeronave requiere una configuración de controles personalizada, y muy especialmente en el calibrado de la potencia de gases o motor. Hay modelos que se realiza con el tablet o monitor simulado en el interior de la cabina. 

Otro tema de ajustes son las vistas de cabina interiores i exteriores que resulta muy interesante para un manejo mas eficiente en el pilotaje. Hay muchos videos en you tube de como organizar las teclas y botones del joystick.

Pero tenía que dar el salto al manejo del Airbus. Primero con el que ofrece el FS, el A320 pero esta muy limitado, aunque sacaron la versión A 320 neo (V2 ) gratuita, que está muy conseguida, y sobre todo las vistas de instrumentos de cabina. 

Ahora estoy con el A321Neo LEAP que lo compré en la librería del FS. Existen 4 modelos, el Neo LEAP, Neo LR LEAP, Neo LR PW, y Neo PW. El primero que he mencionado es el que tengo probado, el resto existen diferencias que aún no las tengo controladas. Al principio fue un desastre porque no existe lo que podríamos llamarle manual operativo o manejo, y como ocurre en el resto de aviones: para aprender a manejar todas estas estas máquinas tan complejas hay que quemar muchas horas de dedicación, de visionar un montón de videos o tutoriales. como opinión personal tengo que agradecer a estos aficionados, unos más profesionales, y otros no tanto, pero que todos dan su granito de arena. Yo creo que sin su ayuda el aficionado más neófito acaba frustrado. 

Si pretendemos hacer navegación IFR con aviones comerciales o de líneas aéreas, hay que realizar un plan de vuelo digamos valido (ya sabemos que las cartas de navegación de estos programas no están homologadas, y no se pueden utilizar para la aviación real) me refiero a los planes de vuelo que son realizados por un programa externo y que los hay con con cierta solera, como por ejemplo Little Nav map o  el Simbrief, hay muchos más, pero son los que conozco.  Estos programas realizan con mucho detalle el plan de vuelo. Yo he acabado por suscribirme a simbrief y también al Navigraph, porque si se pretende hacer un vuelo IFR lo más inmersivo posible, y con los menores errores posibles en la introducción de datos en la MCDU o computadora del avión. Que me lo explique alguien con mucha autoridad en este tema. Aparte de estas dificultades añado las del ATC del FS, pues también deberían pulir las ordenes o mensajes o ocurrencias de ascender o descender a niveles absurdos cuando vas a realizar tus descensos aproximaciones o las maniobras que sigues con tu plan de vuelo. Y eso que trato de que coincida el plan de vuelo creado en simbrief por ejemplo, con los introducidos en el flight simulator, es decir si nos situamos en la pantalla en "Mapa del Mundo" DESDE tal aeropuerto a tal aeropuerto, pista tal (salidas o SIDs) , luego la llegada y aproximación, y por supuesto estamos en vuelos IFR de baja o alta altitud. Pues bien, aunque reproduzcamos fielmente todo lo que elaboró el programa simbrief por ejemplo y lo importamos al FS, puede que falle algo y sea necesario retocarlo en el MCDU del el avión. El resultado es que después, y no ocurre siempre (es aleatorio), el ATC con sus avisos, que funcionaran me imagino con inteligencia artificial, hace que sus mensajes que no encajen con el vuelo o las maniobras que estamos ejecutando. Quiero ser positivo y me imagino que lo mejoraran en un futuro.

 En fin esto que cuento creo que ya es bastante conocido, y hasta pienso que por esta razón se ha creado el nivel superior se simulación, y ahí tenemos a los pilotos virtuales de IVAO o VATSIM. Estas organizaciones las utilizan tanto futuros pilotos como controladores aéreos. He visto algunos videos de como se desenvuelven estos pilotos, y controladores,  reconozco que tienen gran dominio del tema. 

Mi nivel de conocimientos en simulación es aún limitado, voy siempre con una actitud perseverante, es decir constancia, tenacidad, paciencia la que haga falta, se aprende mucho de los errores, y solo pretendo ser un comunicador más de esta pasión por la aviación.

   

domingo, 11 de mayo de 2025

La Tiger Moth 40 de Phoenix Model con el SAITO FA-62B 4T.


En enero de 2017 hice el montaje de este ARF (ver enlace), lo adapte para eléctrico, y le hice bastantes vuelos. El avión en versión eléctrica (pero eso son todos), pues la verdad es que terminan siendo muy sosos sus vuelos, pero eso sí, muy limpios para su regreso a casa. Viendo que en mi club existe aún una Tiger con motor glow de 4 T, la cosa cambia y mucho. El rugido del motor es mucho más realista y en vuelo le da mucho señorío. También es verdad que aquellos años yo no disponía en mi domicilio espacio para guardarlo montado y encima con el tema de los olores que despiden los modelos glow, y peor sería, aunque no es el caso si fuese un avión a gasolina. Actualmente todos los modelos grandes he terminado por guardarlos montados en mi otro almacén.

Me hecho el ánimo, y he tenido que comprar un SAITO FA -62B. Reconozco que va sobrado de motor, y encima es nuevo. 

Nada más terminado el rodaje, lo instalé en la cuaderna cortafuegos con una bancada de nylon. Además tuve que instalar también un servo para el motor, y ajustar la inclinación hacia abajo y a la derecha propia de los aeromodelos clásicos. La inclinación hacia abajo es a ojo o sea 3 o 4 grados, y a la derecha de dos a tres también. Se termina pronto a base de arandelas que calcen esas inclinaciones.

Más trabajo me ha dado el carenado de fibra, para recortar por donde saldrá el escape y la aguja de alta, y bujía, pero con paciencia a base limas y dremmel (lija), al final sale.

La alimentación del receptor y servos la hago con una pequeña batería de lipo de 2200 mAh y 11.1v, que va a un regulador de voltaje a 6v. y ofrece 5A. Además aprovecho el amperaje de esta batería, pero su conexión se realiza en la salida del regulador a 6 V. y será para facilitarme el arranque del motor:  porque he instalado un chispo electrónico. Pulsas el botón del dispositivo y durante 30 segundos le suministra corriente a la bujía. Es una comodidad para el arranque bastante acertada. 

El arranque de estos motores es más seguro hacerlo con el arrancador tradicional con buje de goma. El arranque manual es arriesgado y nada recomendable, incluso con manopla.




El depósito es de unos 350 cc aproximadamente, más que suficiente para 9 o 10 minutos. A los 6 o 7 normalmente casi todos acabamos aterrizando. Yo pongo el temporizador-alarma en mi emisora para el aviso.



La hélice es una APC 13x7, va bien, y tira de sobra, quizá pruebe una más pequeña.






Para el llenado del depósito estrangulo con unas pinzas la entrada al carburador.  Utilizo también un tubo T para desviar pinzando la parte del tubo que va al carburador cuyo fin es evitar el ahogamiento de combustible al motor.



EL VUELO.  

Ha sido un acierto el cambio, es un vuelo muy elegante, el rugido de los 4T no tiene rival, es más realista, además estos motores parece que a medio gas es como mejor funcionan y como resultado es un vuelo tranquilo. 

Apenas tuve que retocar los trims  de profundidad y alabeo.

Tengo bien equilibrado el Centro de Gravedad, es decir a 9 cm del borde de ataque y a unos 15 cm del centro del ala a ambos puntos, y me sitúo en el ala superior.  Tengo unas pegatinas puestas en tales puntos.  



La aproximación se hace como de costumbre, yo lo hago desde lejos para ver como pierde altura, y ajustar los gases en consecuencia.  Si entra a mucha velocidad y tropieza con algunas pequeñas brozas, me ha capotado.  Noto que voy a adelantar en 2 o 3 cm el tren de aterrizaje. Eso ya lo venía observando, y es que cuando levantas de la cola el avión y a penas ofrece peso o resistencia da a entender la facilidad con que puede capotar.  Este tipo de correcciones ya las he realizado en otros aviones, y es mano de Santo.



viernes, 20 de septiembre de 2024

FOKKER EINDECKER III




Un poco de historia.

Este avión monoplano fue diseñado por Anthony Fokker que es de origen holandés que a su vez también era piloto, y de su ingeniero jefe, Rehinhold Platz, en la que ambos mejoraron la sincronización de la ametralladora con la hélice. 

Fokker, siempre estuvo bien relacionado con los altos cargos del Káiser y obtuvo acceso privilegiado para introducir este sistema de sincronización.

Este modelo el Eindecker III, tenía una cierta superioridad con relación a sus adversarios de la época porque llevaba el arma delantera accionada por el propio piloto, hasta ahora los aviones en general iban mal armados. 

El Eindecker III es un monoplano de ala media arriostrada, tren de aterrizaje con patín de cola y un motor rotativo Oberrursel de 80 cv.

La versión más numerosa fue la del Eindecker III, respecto a sus antecesores E II, por tener mejor motor y más superficie alar. El Fokker E III hizo su aparición en los frentes de batalla occidentales en agosto de 1915, y hasta la aparición de los nuevos cazas Nieuport y los británicos DH2, no encontró respuesta a su dominio en el cielo.

Se construyeron 249 unidades de la versión EIII, además de las 49 que fueron actualizadas de la EII a EIII.  22 unidades fueron cedidas a Turquía y un número indeterminado al Imperio austrohúngaro.

La última versión fue el EIV, que era en esencia un EIII, con motor Oberrursel de 160 cv, y con dos ametralladoras. La producción total de las cuatro versiones ascendió a casi 300 aparatos.

Como ya comentaba anteriormente, a finales del verano de 1915 entraron en combate, y muy pronto fueron apodados el azote Fokker, ya que al ser superiores técnicamente a los cazas aliados de la época sembraron la destrucción entre las unidades de los B.E.2c del RFC (Royal Aircraft Factory B.E.2, biplano británico biplaza).


El aeromodelo.  

El plano lo he descargado de internet, pero su envergadura queda pequeña para mi motor de 4 tiempos, porque tengo un Saito 90. El plano original recomienda y está  pensado para un 40 de 2 tiempos. 

Está realizado hace muchos años por Nick Ziroli, conocido veterano aeromodelista a nivel mundial y que ha publicado mucho planos. Parece ser que se publicó un reportaje de este mismo modelo en una revista Model Airplane News la construcción de esta semi maqueta  en 1983. 

El caso es que me decido a modificar la escala del plano original y pasar de 55" a 68", es decir de 140 cm a 172 cm de envergadura. Da la sensación de no ser una gran envergadura, pero en mi ampliación consigo una cuerda alar muy grande 34 cm, y los 172 cm de envergadura, es decir tiene alas cortas pero muy anchas. La longitud del fuselaje pasará a  ser 134 cm.



La principal razón de construir este avión clásico de la I guerra mundial era el verlo volar con un motor de 4 tiempos y poder escuchar su peculiar sonido. 

Otra de las razones de construir un aeromodelo clásico es que tenía cierta cantidad de chapas y varillas de balsa, haya, latón y de acero almacenado y de kits sin saber si las utilizaré, y el resultado es que acabas acumulando muchos sobrantes que se suponen aprovechables. 
Lo cierto es que a lo largo del tiempo vas montando kits, y piensas que algún día estos sobrantes tendrán utilidad para reparar los tropiezos o accidentes, y también dispongo de chapas y varillas  completas por si hay alguna reparación importante y que de alguna manera me apetece aprovechar.

En mi caso el reto va ser muy grande, y es como lo hacíamos hace más de 40 años, cortando pieza a pieza sobre plano de papel, utilizando papel vegetal para no estropear el plano original. En resumen esto va ser un trabajo para monje monacal, y los rezos serán para que vuele bien.



El motor lo he colocado sobre el plano para tener un poco de referencia de su tamaño respecto al plano.



Comienzo la construcción del fuselaje encolando los laterales y cuadernas .


Encolado de la cuaderna para llamas. 


La cuaderna del morro será ajustable en inclinación hacia abajo y a la derecha.




La construcción del tren de aterrizaje es bastante laboriosa. Según el plano para el peso del aparato si tuviera 140 cm de envergadura, estimo que podrían ser 2 kg mas o menos, y ahora paso a una envergadura de cerca de dos metros, y me encuentro con poco más de 4 kg.  Este tren resulta insuficiente y he tenido que reforzar con los atirantamientos que llevan las maquetas más reales.

En el reforzado del tren de aterrizaje he colocado un tubo de latón y un pequeño triangulo delantero, y además otra varilla tirante que va de rueda a rueda.  Esto es lo más parecido al original. Las soldaduras están reforzadas con alambre de cobre bien atado y hará cuerpo con el estaño bien fundido. 



Doblado de las varillas de acero. La varilla principal que soporta las ruedas es de 4 mm de diámetro, y el resto de tirantes son de 3 mm y de 2 mm .



Con alambre hago mediciones de la longitud necesaria antes de cortar la varilla de acero


Los ángulos más rectos o cerrados los ajusto con martillo.




Montaje y alineación antes de soldar. Las ruedas son de 11 cm de diámetro y proceden de un carrito de compra antiguo. El eje de la rueda tiene un diámetro excesivo y he tenido que mecanizar con pequeños tubos de latón para que entre sin demasiada holgura en la varilla del tren de aterrizaje de 4 mm . 




Ensamblaje del estabilizador de cola y deriva. La deriva lleva un refuerzo de haya en el sentido de la veta de balsa que baja hasta el patín de cola. Las bisagras de los timones están bien aseguradas porque las he atravesado con mondadientes buscando las perforaciones que poseen. Con un par o tres puntas de mondadientes sobra a cada semi mitad. El encolado sobre la balsa generalmente lo hago con cola blanca.


Así es como queda después de atornillar el tren de aterrizaje. Monto el motor con su cuaderna para llamas que tiene unos tornillos de ajuste para su inclinación hacia abajo y a la derecha. De momento no me convence la fragilidad del varillaje del tren de aterrizaje. Tendré que reforzar su estructura.


El carenado del morro lógicamente es de aluminio y procede de una cacerola económica comprada en una ferretería. Aprovecho incluso la tapa partida en dos para el carenado lateral. Hay unas cuantas horas de trabajo con el disco de la dremel, tijeras de cortar hojalata, limas, etc. Conviene usar gafas de protección.



He utilizado plantillas de cartulina, acetato y todo lo que sea útil, para ir ajustando el motor.
Es cierto que me he empeñado en colocar el motor boca arriba y no boca abajo. Pero tengo la sensación de que en cualquier aterrizaje brusco o que capote, acabaré dañándolo, y veo que está muy expuesto el tubo de escape o las tapas del árbol de levas.



Comienza la construcción del ala.  En el plano no constan los alerones, pero yo voy a construirlos para mejorar su maniobrabilidad en vuelo, y además al tratarse de una semi maqueta no me va a cuestionar nadie mi decisión.  También debo admitir que sin alerones sería más ligero en su peso total, veremos que pasa.
Ahora tengo que calcular las dimensiones de la superficie de los alerones. De momento me convencen las dimensiones o proporciones que he visto en algunos kits comerciales.



La colocación de servos en las alas complica bastante el montaje del ala. 
Dónde situarlos?, qué dimensiones?, el recorrido hacia arriba y hacia abajo. Cuantas bisagras, dónde colocaré y a qué distancia el servo, tamaño del servo para que quepa en el espesor del perfil. Y no olvidemos que hay que construir un cajetín para alojar el servo, y unas tapas de registro para acceder a poder revisarlo para ajustes o si hay que sustituirlo.



El montaje de alerones es un trabajo de carpintería en miniatura. 



En el plano original la sujeción del ala es con tetones de haya y gomas elásticas, esto no lo veo nada práctico si voy a colocar cables de arriostamiento por arriba y por abajo. He diseñado otro sistema sujeción a base de unos refuerzos de contrachapado en el ala uno delantero y otro posterior, y donde una vez pasados por sus orificios, los 4 tornillos de nylon se enroscarán a las dos pletinas de contrachapado encoladas en el fuselaje y a las 4 tuercas de tipo araña de 6mm. 







 Saito 90 4T


Envío del servo al alerón derecho.







Envíos al timón de dirección y dirección de profundidad. también se puede apreciar el refuerzo de haya que llega hasta el patín de cola que está atado además con hilo de nylon grueso.




Envíos en varilla de madera para la profundidad y dirección. También se puede apreciar las grandes ventanas de los laterales para conseguir algo de aligeramiento.




El avión está bastante avanzado, pero aún queda mucho trabajo que realizar.


El forrado de las alas ya está realizado, hace mas avión pero perjudica en peso, y noto que la resistencia estructural es mucha como que no necesitaría las riostras, pero tendré que colocarlas por estética. 




Instalación de las pletinas de aluminio para las riostras.


El triangulo es de tubo de latón soldado con estaño. Los cables son de acero trenzado y he mecanizado con tubo de latón de 4 mm chafando la mitad con el tornillo de banco y en el otro extremo los cables soldados. En el otro extremo de los cables va un kwik link con rosca para ajustar la tensión.






Los mosquetones que sujetan los cables son de pesca.
Es necesario colocar estas varillas de 2 mm para atirantar el triángulo. 
Los orificios negros detrás del triángulo son pasantes para introducir los tornillos de nylon delanteros de sujeción del ala. Los dos tornillos posteriores están ocultos bajo una tapa registro detrás del piloto. Esta tapa es de fácil acceso. 



Son 4 puntos de anclaje en cada semi ala. Tanto por arriba que por abajo.
He instalado unos pequeños refuerzos de contrachapado antes del forrado del ala y que después será donde atornillaré las pletinas de aluminio donde se ancla el kwik link.





El entelado y barnizado.

El avión está preparado para su entelado.  He utilizado el tejido Koverall para todas las superficies, barniz tensor Novavia que recomienda, y un diluyente también de Novavia que se diluye a la mitad.  Se necesitan unas tijeras bien afiladas, cutter, plancha de entelar, secador, etc.
Previamente he tenido que desmontar todo lo que sea posible para entelar como el tren de aterrizaje, kwik links, carenado, etc.
Comencé por el fuselaje y planos de cola. Sin prisas hago un lateral y dejo secar, la deriva, timones,  etc, .  Hay que prestar mucho esmero es las esquinas y dobleces para que pegue bien, no es fácil, he tenido que repasar con pincel bastantes esquinas y recodos complicados.

Después de dos pasadas de barniz tensor Novavia lo dejo así, pues no quiero cargar más peso y que luego hay que pintar. 

Con el ala también me ha resultado fácil el pegado del nylon, pero tengo que reconocer que para una aficionado que no ha entelado nunca no es fácil. Todo tiene su técnica, existen videos en youtube de cómo se entelan aeromodelos con Koverall, o otros materiales como el Oracover,  otros films que al final son termo retráctiles. 
Puedo explicar un poco como lo hago, me refiero a la técnica de como cortar el trozo necesario a entelar, cuánto sobrante conviene dejar en las esquinas, los cortes es los cantos semi circulares, el lado comenzar, repartir la tela o papel para que no queden bolsas y pliegues no deseados, esos estiramientos suaves para tensar, en fin eso se aprende a base de entelar muchos aviones.
Finalmente antes de pintar hago un repaso con la plancha de entelar y también con el secador para retensar alguna zona que no esté lo suficiente. 
Tengo que añadir que la plancha de entelar es muy práctica para el pegado de la tela porque hace una presión sobre la balsa muy plana y efectiva, pero se en marrana continuamente por el calor sobre todo la punta de la plancha adhiriéndose continuamente unos mocos pegajosos de novavia que no ha secado del todo. En fin con un paño viejo tengo que limpiar repetidas veces. Este problema solo ocurre con las esquinas que se coloca más cantidad de barniz y lógicamente hay mas caldo.


La pintura.                                                                                            

         

El pintado del avión. Esta última fase es necesario realizarla en un local grande o bien ventilado. Y que no falten mascarillas.

Tengo dos opciones para su acabado, y la más rápida o fácil es pintar a pincel, pero con pinceles planos adecuados en tamaño y los finos para los retoques. Esta opción no es tan pro, pero si se tiene gusto el resultado es muy digno. 

La otra opción es pintar con aerógrafo, considero que si se sabe manejar da unos excelentes resultados. Ya hace bastantes años que no lo uso, lo tenía guardado porque llevo muchos años entelando aviones con oracover y no lo necesitaba, si tenía que reparar o hacer algún pequeño trabajo que fuera de pintura, terminaba antes a pincel. 

Para esta ocasión me he hecho el ánimo de pintar con el aerógrafo, aprovechando de que tengo un compresor que utilizo para los vehículos u otros trabajos, pero tendré que ajustar el manómetro entre 2 y 3 bares de presión que es como mejor trabaja el aerógrafo. He preparado varios botes de vidrio anchos para enjuagar con disolvente y limpiar el dispositivo y depósito, y muchos trapos viejos. Utilizo también varias jeringas para preparar las cantidades pintura y disolvente, y que esté lo suficientemente diluida. Hay que hacer algunas pruebas con diferentes diluciones y buscar el punto. En ocasiones y según como esté la pintura original es posible que tenga que hacer un 30% de dilución más o menos.

Elegí como color de base un crema como la arena del desierto. Como este color exacto no es fácil de encontrar y encima deseaba que fuera en versión satinada, en la tienda de pinturas me prepararon el bote más pequeño posible. Este color es ideal, incluso podría haberlo elegido un poco más oscuro, pero lo quise más claro para distinguirlo volando. Las cruces insignias son en negro mate, y el fondo blanco satinado. 
El motivo de buscar el satinado es para obtener un aspecto envejecido, y creo que encaja mejor en su acabado final.



         

Es necesario hacer unas plantillas con papel vegetal y luego situarlas sobre  lugar exacto, a continuación con un lápiz de cera se marca la silueta de la insignia. Retiramos la plantilla y con cinta de carrocero profesional o en tiendas de maquetismo existen unas cintas muy delgadas para enmascarar, que permiten seguir las curvas y además no se adhieren excesivamente a la pintura soporte en el momento de retirarlas. Después de perfilar la insignia queda pintar su interior con brocha plana de las finas.



Tren de aterrizaje reforzado y pintado de blanco satinado.





Receptor, servos, batería y depósito, y quedan colgando los prolongadores de los servos de alerones para conectar al receptor. También están visibles las cuatro orificios donde están ocultas la tuercas araña que sujetarán el ala.

El avión está terminado, solo me falta comprobar el funcionamiento del motor carburarlo, puesto que ha estado parado bastante tiempo. Cuando vea seguro su funcionamiento lo llevaré al campo de vuelo para su primer vuelo.

El retraso en su primer vuelo.
A principios del verano pasado, o sea el 2024, tenía casi listo el avión para realizar por lo menos su primer vuelo de pruebas. Pero el motor Saito 90 no terminaba de carburarlo adecuadamente, y el escape se soltaba con facilidad (tiene dañado el roscado en el cuerpo del motor). Pensé que para ir a lo seguro es colocar uno nuevo, y por esa razón adquirí el Saito 100. Esta situación me hizo pasar unos cuantos meses más, sin poder estrenarlo. Otro asunto que tampoco veo claro es que este avión lo veo muy macizo, o sea una carga alar algo elevada, y por esa razón he tenido que aligerar de peso el fuselaje.  

Todos estos asuntos que resolver me ha llevado unos cuantos meses. Es decir comprar el Saito 100, montarle una bancada, y hacer su rodaje, aligerar el fuselaje recortando mas ventanas  en los laterales, volver a entelar esos recortes, barnizar y pintar. También hice una
tapa registro lateral para introducir o sacar la batería sin necesidad de desmontar el ala. Además voy a hacer una ventanita alargada de arriba a abajo de donde está situado el depósito para comprobar el nivel de combustible, y también para cuando realizo su llenado. 

El vuelo. 

Preparo para el 17 mayo 2025, el primer vuelo de pruebas. El día era ideal, sin apenas viento. Llego pronto al campo de vuelo para tener la pista lo más despejada, es mejor para estar más concentrado. Monto el ala del avión y engancho los tirantes inferiores. Con las pinzas estrangulo la entrada del carburador para no ahogar el motor.  Lleno el depósito y retiro la pinza. Conecto emisora y receptor, compruebo recorridos. Pongo el chispo y arranca de inmediato. Sujeto con precaución por la parte de cola para hacer aceleraciones. De momento todo da confianza, pero el motor ha estado parado meses y necesito que se caliente algo más. Me lo llevo a la cabecera de pista para despegar, pero antes le doy algunos acelerones más. Lo suelto y sale disparado, pero acelero más y se para sin llegar a levantar del suelo. Me da la sensación que tendré que abrir la aguja de alta un poco, y comprobar los gases al máximo. Efectivamente este el problema. 
Reanudo el despegue con mucho gas y sale con bastante energía. Nada más alcancé cierta altura me pongo a maniobrar y lo encuentro muy nervioso o sensible de mandos. Tendré que recortar en el Dual rate y darle al exponencial ya veré que porcentaje. La verdad es que despegué con una gran cantidad de recorrido de mandos, y además este avión posee un perfil alar semi-simétrico (de entrenador acrobático básico), y no tiene que ver con el verdadero avión real. Comencé a trimar  un poco de alabeo a la derecha porque se iba a izquierdas, y un poco hacia abajo, y nada más. Realicé giros, ochos, y después de siete minutos decido la aproximación y aterrizar, que por cierto la gravó mi amigo Luis Tárrega. El avión se comporta muy noble, es de vuelo rápido, es decir no es para principiantes, tiene una ala que hay que considerarla acrobática. La presencia en vuelo al ser semimaqueta y con sonido de un cuatro tiempos no tiene precio.
En el segundo vuelo que hice, corregí el dual rate y el exponencial muy poco. El vuelo fue bastante mejor de comodidad, le añadiré mas exponencial. Me fui a casa con una gran satisfacción, muchos nervios pasados, porque cuando estrenas un avión de tantas horas de trabajo y encima construido de plano, donde tienes que buscarte y construirte una gran cantidad de accesorios, etc., es por que tienes mucha presión encima.








viernes, 5 de mayo de 2023

Piper Cup J3

Versión 2020. Eléctrica.






De vez en cuando hago vuelta a mi aeromodelismo clásico. 

Este aeromodelo mide 1.80 mts de envergadura, y 1,15 de longitud del fuselaje, me atrae el que es un todo madera en contrachapado y balsa. El kit está elaborado por una gran cantidad de chapas, la mayoría de contrachapado y algunas de balsa. Todo es por corte láser o CNC. La verdad que muy bien realizado el tema del corte. Si se tiene gusto y paciencia disfrutas viendo la exactitud de las piezas y que va repercutir y mucho en la estética del acabado. 

La página web del fabricante es DANCING WING HOBBY.  Pero yo lo compré en mi zona a un distribuidor o comerciante de aeromodelismo TORMODEL en Bélgida (Valencia), me lo enviaron por paquetería muy pronto. Cuando lo recibí me sorprendió la caja lo pequeña que era respecto a lo que se va a convertir una vez montado. Eso sí, pesaba bastante para lo que aparenta, y cuando la destapé estaba todo tan ajustado que no cabía un alfiler dentro. Reconozco que se han estudiado muy bien de como colocar todas las chapas, varillas , accesorios como ruedas y bolsas de herrajes dentro de la caja.

El manual me hubiera gustado con más explicaciones o más detalles de montaje. No niego que tenga muchas fotos en color explicando el montaje, pero dado que hay una gran cantidad de pequeñas piezas, reclamo más croquis y más detalles para aclarar las dudas de como colocar algunas piezas, pero de todos modos he podido esclarecer algún entuerto, porque a todos nos salen. Estos kits son un poco como los puzzles de bastantes piezas. 

Lo digo, y no es por desanimar, pero además quiero afirmar que estos kits no son para aeromodelistas que lo quieren tener listo en un par de semanas.

El montaje.

No hay que saltarse el orden de numeración en cuanto los pasos. Primero hice un reparto por grupos de piezas o chapas a fin de identificar a que parte del avión pertenecen. 

La separación de las piezas resulta sencilla de su troquel. Hago antes de pegar unos ensayos de ajuste por si requiere lijado, pero en pocas ocasiones.

Para el encolado de madera, y cada cual lo hace a su gusto, yo utilizo cola blanca de carpintería de la de siempre, en alguna ocasión el cyano, y el epoxi. El tema de la cola blanca es porque me permite rectificar por su pegado más lento. Tiene el inconveniente de que hay que sujetar las piezas con alfileres, cinta de carrocero sargentos, etc. y que además conviene colocar celofán para proteger del pegado al plano de papel, o la mesa de trabajo por ejemplo. El caso es que a mi recompensa el trabajar de esta manera, queda mejor acabado el ensamblaje, y te da tiempo a todos los ajustes antes del endurecimiento del pegamento.






El comienzo es muy típico, preparar los dos laterales y después unir las cuadernas centrales de la cabina y el morro, y poco a poco las de la cola. Hay que prestar mucha atención a que estén bien escuadradas las cuadernas y bien introducidas porque los cajetines troquelados son exactos sin ninguna holgura. Como herramientas utilizo pinzas de plástico, alfileres, cinta de carrocero, gatos pequeños, etc. y por supuesto comprobaciones con la escuadra metálica.






El montaje de las semialas, como bien define la imagen se hace sobre una mesa con un tablero de contrachapado que hace de sufridor para poder clavar alfileres, a fin de estén bien alineadas y escuadradas las cuadernas. Previamente he colocado sobre el plano un film de celofán para no estropearlo.






El borde de ataque como es de varilla de carbono hay que pegarlo con cyano a las costillas y al forro de chapa de balsa inferior, y después el superior.  Para ello requiere una gran cantidad de pinzas.







La estructura de los planos de cola son una gran cantidad de pequeñas piezas debido a su diseño tan sinuoso o curvo, que después de su pegado habrá que vestirlo con chapa de balsa. Conviene antes de chapar dejar unas marcas con lápiz de donde se colocarán los alojamientos de las bisagras, en la unión de los dos estabilizadores, y también para la deriva.






Para el pegado del enchapado he puesto algo de peso plano sobre las piezas porque asegura bien el contacto de las piezas a encolar. Lo digo porque con las humedades de las colas o simplemente si no metes algo de presión sobre las piezas, la madera suele combar y deformarse.



                                        

Motorización simulada del Continental Lycomming de cuatro cilindros.



He construido una decoración extra no incluida en el kit. En el kit solo ofrece el carenado del morro en fibra de vidrio. Existe un kit opcional pero el distribuidor no me lo podía ofrecer. Además al ser un modelo que va a ser eléctrico, si no construyo esta decoración el morro del avión queda muy soso y poco realista. 
Me costado más tiempo del esperado, pues he tenido que ingeniármelas diseñando cómo plantear a qué escala o tamaño deberán tener los cilindros y el escape.
Tengo una máquina de sierra cortadora de mesa, la Proxxon de marquetería, los aeromodelistas veteranos o en modelismo naval es casi obligado tenerla. ¡Bueno alguna ventaja tenía que tener!
Gracias a ella he cortado una gran cantidad de cuadraditos con contrachapado de 0.6 mm y alguno de mayor espesor para hacer los bloques de los cilindros. Estas aletas de refrigeración se pueden elaborar con plástico acetato también.  Los palitos de las levas son de pinchos morunos, y el aluminio de los escapes es varilla tubo de 5mm de diámetro comprada en tienda brico y con la curvadora de tubos he doblado hasta donde se pueda, y finalmente lo termino de ajustar con las alicates de punta. Estas piezas de aluminio las he pegado con epoxi.







El avión está listo para entelar. En la imagen no se aprecia en detalle, los bordes marginales de las alas hay que redondearlos con lija, así como los cantos del estabilizador, deriva y timones. Los alerones antes de colocarlos también hay que redondear los cantos. 

La instalación de los servos y envíos es muy sencilla. En alerones requiere más paciencia porque van encerrados en su registro. Los dos servos de alerones son un poco más delgados que los estándar, las dimensiones son 22.8x12x31, piñonería metálica, y de 3.1 kg de torque.
Los servos de dirección y profundidad son estándar 40.6x20.5x38 y de 6.5kg de torque. 

El motor es un bruhsless A 4120/6  620Kv. 
El regulador bruhsless de 70A sin BEC. Utilizo una pequeña batería 6v a parte, para el receptor y servos.  
La hélice para eléctricos APC13x8". 
 La batería Lipo es una 6S de 4000 mAh. 
El peso total ronda los 3.100 g. listo para volar. 

Tengo que destacar lo bien que han diseñado el tren delantero, los muelles absorben estupendamente los toques bruscos con el suelo, la amortiguación es muy potente, y lo he podido comprobar con algunos de los primeros aterrizajes, que viendo los rebotes pensé que lo rompía, pues nada de nada.



   
                                        



Como decía el carenado queda muy soso si no le coloco más decoración, y después del trabajo general tan exquisito merece el esfuerzo de realizar un poco más, es decir la decoración del motor Lycomming de cuatro cilindros. 

Diseño. 
Hago unos trazos con lápiz de cera las dimensiones de lo que será el motor y su situación. Hay que tener en cuenta que los cilindros en ambos lados no están situados simétricamente, es decir lógicamente están ligeramente desplazados, porque se supone por la mecánica del cigüeñal.   Según la imagen de abajo, los dos cilindros derechos van ligeramente más adelantados que los dos izquierdos. Por lo que el tubo de escape derecho es un poco más largo que el izquierdo a la hora de construirlo.


                                        

En la imagen se puede observar de como quedarían de adelantados los cilindros derechos. He buscado en la web gráficos sobre los motores Lycomming Continental para tomar una idea de como reproducirlos con mis medios caseros. 

En esta misma imagen, un poco más arriba está el panel de instrumentos de la J3, que también he impreso con papel fotográfico a escala de la J3 real. 



                       

                                                                                              

Vista inferior y de acceso a la trampilla para la colocación de la batería 6S. 




                                          



La decoración de las letras de la matrícula y la flecha, la he realizado con vinilo y cortado con cutter bien afilado. 
Pero el tamaño de las letras cuesta su trabajo, porque hice unas pruebas de impresión con dinA4 con distintos tamaños de letras que rondará entre 280 y 300, teniendo en cuenta que todas las 5 letras y el guion, no caben seguidas en el dinA4. De forma que en una hoja puse las dos primeras y el guión , y en otra hoja tengo las tres últimas letras. 

Una vez impresas hice un vaciado con el cutter de lo que representa la parte impresa, de modo que me servirá para plantilla de colocación sobre el entelado. 
A continuación sujetando la plantilla en distintos puntos para que no se mueva se marca con lápiz de cera bien afilado la situación de las letras sobre el lado del avión. Esta acción es muy importante porque nos quedarán las letras bien alienadas. 

Ahora queda cortar las letras propiamente dicho. La plantilla de la hoja impresa dinA4 que ahora está troquelada con tijeras o cutter le damos la vuelta y la utilizamos como patrón a la inversa, y porque la necesitamos para rayar sobre la parte opuesta del vinilo, que sí se puede escribir.  
Cuando tengamos todo dibujado de nuevo, tenemos que cortar las definitivas letras, y que  posteriormente les retiraré el papel protector, para pegarlas y colocarlas cada una en el sitio que antes habíamos marcado.
Las letras de la matrícula en el ala son más grandes que las de los laterales del avión, por lo que el proceso es el mismo pero agrandando el tamaño de fuente.

Respecto a la flecha negra, lo he planteado a base de dibujar con reglas muy largas, y con lápiz de cera hago marcas de su situación. Las rayas de estos lápices de cera se limpian con agua jabonosa cuando finalicemos.

Otro detalle es el Osito de la Piper Cup. Se que hay adhesivos, y se pueden conseguir, pero
tengo una ingenioso modo de hacerlo. He impreso con papel fotográfico dicha imagen y he buscado o escalado un tamaño apropiado. Pero hay un problema muy importante que hay que resolver, y es que hay que recubrir con celofán adhesivo la imagen o papel, porque la tinta aunque se seque, termina por emborronarse inmediatamente cuando la toquemos, y no te digo si el avión fuese para motor glow y sus aceites. Como mi avión es eléctrico no voy a tener menos problema, pero aún así hay que plastificar su superficie. 
Finalmente estas decoraciones del osito están pegadas al entelado con adhesivo de dos caras superfino.

Como ya he comentado anteriormente, y en esta imagen se aprecia mejor, el cuadro de instrumentos está hecho con papel fotográfico, está hecho a escala y es el que corresponde a la auténtica J3.


                                        


Instalación de las ventanas. Os aconsejo primero entelar el avión y después colocar las ventanas. Y no os preocupéis  si pensarais que al entelar vais a perder la referencia de los micro agujeros, porque al tacto se localizan fácilmente y también lo son a la vista.

Son muchas las ventanas las que hay que atornillar con los casi 300 micro tornillos (no los he contado, pero por ahí andará la cosa).  Importante empezar por las laterales de más atrás y de ahí hacia las de delante, finalmente las superiores de atrás a delante. 
La razón es obvia, hay meter la mano para ayudar y encajar el acetato o ventana y que esté bien alineado los micro agujeros que tiene el contrachapado, haciéndolos coincidir. Como decía antes metiendo la mano por la puerta hay que hacer ligera presión buscando acoplarla en su sitio y por el exterior atornillar con mini destornillador (casi de relojería), el apriete es fácil, una vez has notado el roscado no hay que pasarse porque se hunde demasiado el tornillito y no hace estético. Estuve tres o cuatro horas, y bastante paciencia. 



                                       

Esta es la puerta de acceso al avión, cabe justo meter la mano para la manipulación de instalación de los servos, conectar los prolongadores de los servos del ala, etc. Su cierre es a base de imanes, tiene un par de bisagras, arriba y abajo, de modo que se acciona del mismo modo. La única pega es que de los imanes no me fio que se mantengan en vuelo bien sujetos, y el tema del cierre sea inseguro.  Me da la sensación de que se va a abrir en vuelo. 




                                       


Como solución he puesto dos pestañas pasadores que garantizan el ajuste de cierre. Los he forrado con el vinilo amarillo y no hacen ningún feo a la estética general.



                                       

La sujeción del motor simulado la estoy perfilando. Tantearé unas marcas con lápiz de cera  la situación exacta y también dónde colocaré los tornillos en el pequeño rectángulo de contrachapado.
Como voy a pintar en plata el motor he tenido que darle dos pasadas de laca tapa poros  con pincel. Una vez seco lo pintaré. 

El radiador.
He realizado el radiador simulado cortando muchas láminas de contrachapado de 0,6  utilizando la sierra de mesa, después del encolado, barnizado, y pintado con plata.
Lo he atornillado con tornillos muy finos.




El forrado del morro con vinilo es para expertos, como se puede ver en la imagen la realicé por etapas , es decir primero los cuatro lados, dejando para el final la parte redondeada de la hélice a base de parches redondeados. Es bastante peleón este trabajo,  y requiere mucha práctica para que salga un trabajo aceptable. Para los más prácticos es preferible pintar y terminareis antes.

Otro detalle decorativo que he querido añadir son las capotas de aluminio del motor , y que la J3 las lleva. Tuve que hacer una plantilla con plástico acetato y hacerle unos troqueles para que pasen las culatas,  y cerca de ellas los orificios para su atornillado.  Una vez lista la plantilla viene el dibujarlo en la plancha de aluminio muy fina que se recorta con tijeras de electricista o de las gruesas. Es un trabajo fino pero no es tan complicado como aparenta. El resultado es espectacular. La chapa de aluminio la conseguí en almacén brico. Me ha sobrado bastante pero la usaré seguro en futuros trabajos.

El vuelo
El pasado 29 de abril le hice los primeros vuelos en mi club federado de aeromodelismo  
L´abella, que está situado en L´Alcúdia de Carlet.  
El avión me lo llevé de casa montado, es decir tumbé los asientos de atrás de mi automóvil, pero me refiero a mi otro automóvil que es más grande,  y a pesar del tamaño del aeromodelo lo pude meter bien.
Cuando llegué al campo de vuelo aproveché que no había ningún avión volando en ese momento, y es para tener más tranquilidad en el estreno. 
El despegue fue corto por la gran potencia, por esa razón se notaba algo de  torque a izquierdas, pero quitando gas se suaviza. Casi todo el vuelo es a medio gas, y si me excedo en volar con más gas lo noto innecesario. Va sobrado  de motor, con uno menos potente volaría igual y tendría menos peso final. Pero quizá tuviera que volar con más gas. Es igual lo prefiero así. 
Solo he tenido que trimar un poco el alabeo, y muy poco la profundidad que suele ser siempre lo convencional en un estreno.
 El avión es muy dócil, no es lento, pero rápido tampoco, es más tiene una velocidad que convence realísticamente. Si tuviera flaps sería el no va más, para jugar con menos velocidad en los aterrizajes. 
El ruido del motor y hélice suena bién porque el fuselaje me da la impresión de que hace de caja de resonancia. El caso es que suena mejor que los de corcho o elapor. Hay momentos que no parece que sea eléctrico por el zumbido de la hélice.
La aproximación para el aterrizaje es muy dócil, es quitar gas y va cayendo suavemente, y finalmente hay que tener tacto y práctica en el momento de toma con el suelo por el tema de ser un patín de cola. La duración de mis vuelos es de 6-7 minutos, porque no conviene hinchar las baterías, que por cierto ya sabemos lo son caras que son. 
El único incidente que tuve, fue que se soltó la tapa inferior del habitáculo de la batería, no tuvo ninguna consecuencia. La perdí volando, sería a mucha altura, porque hasta que no aterricé no me percaté de su ausencia. Menos mal que la batería está bien encajada en su habitáculo y no se salió. 
Finalmente he tenido que confeccionar otra, pero esta vez sin los imanes, porque no han sido lo fiables que pensaba. Ahora he puesto un pasador bien robusto, y lo dicho, nada de imanes. En cuanto pueda haré un video de vuelo.