viernes, 20 de septiembre de 2024

FOKKER EINDECKER III




Un poco de historia.

Este avión monoplano fue diseñado por Anthony Fokker que es de origen holandés que a su vez también era piloto, y de su ingeniero jefe, Rehinhold Platz, en la que ambos mejoraron la sincronización de la ametralladora con la hélice. 

Fokker, siempre estuvo bien relacionado con los altos cargos del Káiser y obtuvo acceso privilegiado para introducir este sistema de sincronización.

Este modelo el Eindecker III, tenía una cierta superioridad con relación a sus adversarios de la época porque llevaba el arma delantera accionada por el propio piloto, hasta ahora los aviones en general iban mal armados. 

El Eindecker III es un monoplano de ala media arriostrada, tren de aterrizaje con patín de cola y un motor rotativo Oberrursel de 80 cv.

La versión más numerosa fue la del Eindecker III, respecto a sus antecesores E II, por tener mejor motor y más superficie alar. El Fokker E III hizo su aparición en los frentes de batalla occidentales en agosto de 1915, y hasta la aparición de los nuevos cazas Nieuport y los británicos DH2, no encontró respuesta a su dominio en el cielo.

Se construyeron 249 unidades de la versión EIII, además de las 49 que fueron actualizadas de la EII a EIII.  22 unidades fueron cedidas a Turquía y un número indeterminado al Imperio austrohúngaro.

La última versión fue el EIV, que era en esencia un EIII, con motor Oberrursel de 160 cv, y con dos ametralladoras. La producción total de las cuatro versiones ascendió a casi 300 aparatos.

Como ya comentaba anteriormente, a finales del verano de 1915 entraron en combate, y muy pronto fueron apodados el azote Fokker, ya que al ser superiores técnicamente a los cazas aliados de la época sembraron la destrucción entre las unidades de los B.E.2c del RFC (Royal Aircraft Factory B.E.2, biplano británico biplaza).


El aeromodelo.  

El plano lo he descargado de internet, pero su envergadura queda pequeña para mi motor de 4 tiempos, porque tengo un Saito 90. El plano original recomienda y está  pensado para un 40 de 2 tiempos. 

Está realizado hace muchos años por Nick Ziroli, conocido veterano aeromodelista a nivel mundial y que ha publicado mucho planos. Parece ser que se publicó un reportaje de este mismo modelo en una revista Model Airplane News la construcción de esta semi maqueta  en 1983. 

El caso es que me decido a modificar la escala del plano original y pasar de 55" a 68", es decir de 140 cm a 172 cm de envergadura. Da la sensación de no ser una gran envergadura, pero en mi ampliación consigo una cuerda alar muy grande 34 cm, y los 172 cm de envergadura, es decir tiene alas cortas pero muy anchas. La longitud del fuselaje pasará a  ser 134 cm.



La principal razón de construir este avión clásico de la I guerra mundial era el verlo volar con un motor de 4 tiempos y poder escuchar su peculiar sonido. 

Otra de las razones de construir un aeromodelo clásico es que tenía cierta cantidad de chapas y varillas de balsa, haya, latón y de acero almacenado y de kits sin saber si las utilizaré, y el resultado es que acabas acumulando muchos sobrantes que se suponen aprovechables. 
Lo cierto es que a lo largo del tiempo vas montando kits, y piensas que algún día estos sobrantes tendrán utilidad para reparar los tropiezos o accidentes, y también dispongo de chapas y varillas  completas por si hay alguna reparación importante y que de alguna manera me apetece aprovechar.

En mi caso el reto va ser muy grande, y es como lo hacíamos hace más de 40 años, cortando pieza a pieza sobre plano de papel, utilizando papel vegetal para no estropear el plano original. En resumen esto va ser un trabajo para monje monacal, y los rezos serán para que vuele bien.



El motor lo he colocado sobre el plano para tener un poco de referencia de su tamaño respecto al plano.



Comienzo la construcción del fuselaje encolando los laterales y cuadernas .


Encolado de la cuaderna para llamas. 


La cuaderna del morro será ajustable en inclinación hacia abajo y a la derecha.




La construcción del tren de aterrizaje es bastante laboriosa. Según el plano para el peso del aparato si tuviera 140 cm de envergadura, estimo que podrían ser 2 kg mas o menos, y ahora paso a una envergadura de cerca de dos metros, y me encuentro con poco más de 4 kg.  Este tren resulta insuficiente y he tenido que reforzar con los atirantamientos que llevan las maquetas más reales.

En el reforzado del tren de aterrizaje he colocado un tubo de latón y un pequeño triangulo delantero, y además otra varilla tirante que va de rueda a rueda.  Esto es lo más parecido al original. Las soldaduras están reforzadas con alambre de cobre bien atado y hará cuerpo con el estaño bien fundido. 



Doblado de las varillas de acero. La varilla principal que soporta las ruedas es de 4 mm de diámetro, y el resto de tirantes son de 3 mm y de 2 mm .



Con alambre hago mediciones de la longitud necesaria antes de cortar la varilla de acero


Los ángulos más rectos o cerrados los ajusto con martillo.




Montaje y alineación antes de soldar. Las ruedas son de 11 cm de diámetro y proceden de un carrito de compra antiguo. El eje de la rueda tiene un diámetro excesivo y he tenido que mecanizar con pequeños tubos de latón para que entre sin demasiada holgura en la varilla del tren de aterrizaje de 4 mm . 




Ensamblaje del estabilizador de cola y deriva. La deriva lleva un refuerzo de haya en el sentido de la veta de balsa que baja hasta el patín de cola. Las bisagras de los timones están bien aseguradas porque las he atravesado con mondadientes buscando las perforaciones que poseen. Con un par o tres puntas de mondadientes sobra a cada semi mitad. El encolado sobre la balsa generalmente lo hago con cola blanca.


Así es como queda después de atornillar el tren de aterrizaje. Monto el motor con su cuaderna para llamas que tiene unos tornillos de ajuste para su inclinación hacia abajo y a la derecha. De momento no me convence la fragilidad del varillaje del tren de aterrizaje. Tendré que reforzar su estructura.


El carenado del morro lógicamente es de aluminio y procede de una cacerola económica comprada en una ferretería. Aprovecho incluso la tapa partida en dos para el carenado lateral. Hay unas cuantas horas de trabajo con el disco de la dremel, tijeras de cortar hojalata, limas, etc. Conviene usar gafas de protección.



He utilizado plantillas de cartulina, acetato y todo lo que sea útil, para ir ajustando el motor.
Es cierto que me he empeñado en colocar el motor boca arriba y no boca abajo. Pero tengo la sensación de que en cualquier aterrizaje brusco o que capote, acabaré dañándolo, y veo que está muy expuesto el tubo de escape o las tapas del árbol de levas.



Comienza la construcción del ala.  En el plano no constan los alerones, pero yo voy a construirlos para mejorar su maniobrabilidad en vuelo, y además al tratarse de una semi maqueta no me va a cuestionar nadie mi decisión.  También debo admitir que sin alerones sería más ligero en su peso total, veremos que pasa.
Ahora tengo que calcular las dimensiones de la superficie de los alerones. De momento me convencen las dimensiones o proporciones que he visto en algunos kits comerciales.



La colocación de servos en las alas complica bastante el montaje del ala. 
Dónde situarlos?, qué dimensiones?, el recorrido hacia arriba y hacia abajo. Cuantas bisagras, dónde colocaré y a qué distancia el servo, tamaño del servo para que quepa en el espesor del perfil. Y no olvidemos que hay que construir un cajetín para alojar el servo, y unas tapas de registro para acceder a poder revisarlo para ajustes o si hay que sustituirlo.



El montaje de alerones es un trabajo de carpintería en miniatura. 



En el plano original la sujeción del ala es con tetones de haya y gomas elásticas, esto no lo veo nada práctico si voy a colocar cables de arriostamiento por arriba y por abajo. He diseñado otro sistema sujeción a base de unos refuerzos de contrachapado en el ala uno delantero y otro posterior, y donde una vez pasados por sus orificios, los 4 tornillos de nylon se enroscarán a las dos pletinas de contrachapado encoladas en el fuselaje y a las 4 tuercas de tipo araña de 6mm. 







 Saito 90 4T


Envío del servo al alerón derecho.







Envíos al timón de dirección y dirección de profundidad. también se puede apreciar el refuerzo de haya que llega hasta el patín de cola que está atado además con hilo de nylon grueso.




Envíos en varilla de madera para la profundidad y dirección. También se puede apreciar las grandes ventanas de los laterales para conseguir algo de aligeramiento.




El avión está bastante avanzado, pero aún queda mucho trabajo que realizar.


El forrado de las alas ya está realizado, hace mas avión pero perjudica en peso, y noto que la resistencia estructural es mucha como que no necesitaría las riostras, pero tendré que colocarlas por estética. 




Instalación de las pletinas de aluminio para las riostras.


El triangulo es de tubo de latón soldado con estaño. Los cables son de acero trenzado y he mecanizado con tubo de latón de 4 mm chafando la mitad con el tornillo de banco y en el otro extremo los cables soldados. En el otro extremo de los cables va un kwik link con rosca para ajustar la tensión.






Los mosquetones que sujetan los cables son de pesca.
Es necesario colocar estas varillas de 2 mm para atirantar el triángulo. 
Los orificios negros detrás del triángulo son pasantes para introducir los tornillos de nylon delanteros de sujeción del ala. Los dos tornillos posteriores están ocultos bajo una tapa registro detrás del piloto. Esta tapa es de fácil acceso. 



Son 4 puntos de anclaje en cada semi ala. Tanto por arriba que por abajo.
He instalado unos pequeños refuerzos de contrachapado antes del forrado del ala y que después será donde atornillaré las pletinas de aluminio donde se ancla el kwik link.





El entelado y barnizado.

El avión está preparado para su entelado.  He utilizado el tejido Koverall para todas las superficies, barniz tensor Novavia que recomienda, y un diluyente también de Novavia que se diluye a la mitad.  Se necesitan unas tijeras bien afiladas, cutter, plancha de entelar, secador, etc.
Previamente he tenido que desmontar todo lo que sea posible para entelar como el tren de aterrizaje, kwik links, carenado, etc.
Comencé por el fuselaje y planos de cola. Sin prisas hago un lateral y dejo secar, la deriva, timones,  etc, .  Hay que prestar mucho esmero es las esquinas y dobleces para que pegue bien, no es fácil, he tenido que repasar con pincel bastantes esquinas y recodos complicados.

Después de dos pasadas de barniz tensor Novavia lo dejo así, pues no quiero cargar más peso y que luego hay que pintar. 

Con el ala también me ha resultado fácil el pegado del nylon, pero tengo que reconocer que para una aficionado que no ha entelado nunca no es fácil. Todo tiene su técnica, existen videos en youtube de cómo se entelan aeromodelos con Koverall, o otros materiales como el Oracover,  otros films que al final son termo retráctiles. 
Puedo explicar un poco como lo hago, me refiero a la técnica de como cortar el trozo necesario a entelar, cuánto sobrante conviene dejar en las esquinas, los cortes es los cantos semi circulares, el lado comenzar, repartir la tela o papel para que no queden bolsas y pliegues no deseados, esos estiramientos suaves para tensar, en fin eso se aprende a base de entelar muchos aviones.
Finalmente antes de pintar hago un repaso con la plancha de entelar y también con el secador para retensar alguna zona que no esté lo suficiente. 
Tengo que añadir que la plancha de entelar es muy práctica para el pegado de la tela porque hace una presión sobre la balsa muy plana y efectiva, pero se en marrana continuamente por el calor sobre todo la punta de la plancha adhiriéndose continuamente unos mocos pegajosos de novavia que no ha secado del todo. En fin con un paño viejo tengo que limpiar repetidas veces. Este problema solo ocurre con las esquinas que se coloca más cantidad de barniz y lógicamente hay mas caldo.


La pintura.                                                                                            

         

El pintado del avión. Esta última fase es necesario realizarla en un local grande o bien ventilado. Y que no falten mascarillas.

Tengo dos opciones para su acabado, y la más rápida o fácil es pintar a pincel, pero con pinceles planos adecuados en tamaño y los finos para los retoques. Esta opción no es tan pro, pero si se tiene gusto el resultado es muy digno. 

La otra opción es pintar con aerógrafo, considero que si se sabe manejar da unos excelentes resultados. Ya hace bastantes años que no lo uso, lo tenía guardado porque llevo muchos años entelando aviones con oracover y no lo necesitaba, si tenía que reparar o hacer algún pequeño trabajo que fuera de pintura, terminaba antes a pincel. 

Para esta ocasión me he hecho el ánimo de pintar con el aerógrafo, aprovechando de que tengo un compresor que utilizo para los vehículos u otros trabajos, pero tendré que ajustar el manómetro entre 2 y 3 bares de presión que es como mejor trabaja el aerógrafo. He preparado varios botes de vidrio anchos para enjuagar con disolvente y limpiar el dispositivo y depósito, y muchos trapos viejos. Utilizo también varias jeringas para preparar las cantidades pintura y disolvente, y que esté lo suficientemente diluida. Hay que hacer algunas pruebas con diferentes diluciones y buscar el punto. En ocasiones y según como esté la pintura original es posible que tenga que hacer un 30% de dilución más o menos.

Elegí como color de base un crema como la arena del desierto. Como este color exacto no es fácil de encontrar y encima deseaba que fuera en versión satinada, en la tienda de pinturas me prepararon el bote más pequeño posible. Este color es ideal, incluso podría haberlo elegido un poco más oscuro, pero lo quise más claro para distinguirlo volando. Las cruces insignias son en negro mate, y el fondo blanco satinado. 
El motivo de buscar el satinado es para obtener un aspecto envejecido, y creo que encaja mejor en su acabado final.



         

Es necesario hacer unas plantillas con papel vegetal y luego situarlas sobre  lugar exacto, a continuación con un lápiz de cera se marca la silueta de la insignia. Retiramos la plantilla y con cinta de carrocero profesional o en tiendas de maquetismo existen unas cintas muy delgadas para enmascarar, que permiten seguir las curvas y además no se adhieren excesivamente a la pintura soporte en el momento de retirarlas. Después de perfilar la insignia queda pintar su interior con brocha plana de las finas.



Tren de aterrizaje reforzado y pintado de blanco satinado.





Receptor, servos, batería y depósito, y quedan colgando los prolongadores de los servos de alerones para conectar al receptor. También están visibles las cuatro orificios donde están ocultas la tuercas araña que sujetarán el ala.

El avión está terminado, solo me falta comprobar el funcionamiento del motor carburarlo, puesto que ha estado parado bastante tiempo. Cuando vea seguro su funcionamiento lo llevaré al campo de vuelo para su primer vuelo.


viernes, 5 de mayo de 2023

Piper Cup J3

Versión 2020. Eléctrica.






De vez en cuando hago vuelta a mi aeromodelismo clásico. 

Este aeromodelo mide 1.80 mts de envergadura, y 1,15 de longitud del fuselaje, me atrae el que es un todo madera en contrachapado y balsa. El kit está elaborado por una gran cantidad de chapas, la mayoría de contrachapado y algunas de balsa. Todo es por corte láser o CNC. La verdad que muy bien realizado el tema del corte. Si se tiene gusto y paciencia disfrutas viendo la exactitud de las piezas y que va repercutir y mucho en la estética del acabado. 

La página web del fabricante es DANCING WING HOBBY.  Pero yo lo compré en mi zona a un distribuidor o comerciante de aeromodelismo TORMODEL en Bélgida (Valencia), me lo enviaron por paquetería muy pronto. Cuando lo recibí me sorprendió la caja lo pequeña que era respecto a lo que se va a convertir una vez montado. Eso sí, pesaba bastante para lo que aparenta, y cuando la destapé estaba todo tan ajustado que no cabía un alfiler dentro. Reconozco que se han estudiado muy bien de como colocar todas las chapas, varillas , accesorios como ruedas y bolsas de herrajes dentro de la caja.

El manual me hubiera gustado con más explicaciones o más detalles de montaje. No niego que tenga muchas fotos en color explicando el montaje, pero dado que hay una gran cantidad de pequeñas piezas, reclamo más croquis y más detalles para aclarar las dudas de como colocar algunas piezas, pero de todos modos he podido esclarecer algún entuerto, porque a todos nos salen. Estos kits son un poco como los puzzles de bastantes piezas. 

Lo digo, y no es por desanimar, pero además quiero afirmar que estos kits no son para aeromodelistas que lo quieren tener listo en un par de semanas.

El montaje.

No hay que saltarse el orden de numeración en cuanto los pasos. Primero hice un reparto por grupos de piezas o chapas a fin de identificar a que parte del avión pertenecen. 

La separación de las piezas resulta sencilla de su troquel. Hago antes de pegar unos ensayos de ajuste por si requiere lijado, pero en pocas ocasiones.

Para el encolado de madera, y cada cual lo hace a su gusto, yo utilizo cola blanca de carpintería de la de siempre, en alguna ocasión el cyano, y el epoxi. El tema de la cola blanca es porque me permite rectificar por su pegado más lento. Tiene el inconveniente de que hay que sujetar las piezas con alfileres, cinta de carrocero sargentos, etc. y que además conviene colocar celofán para proteger del pegado al plano de papel, o la mesa de trabajo por ejemplo. El caso es que a mi recompensa el trabajar de esta manera, queda mejor acabado el ensamblaje, y te da tiempo a todos los ajustes antes del endurecimiento del pegamento.






El comienzo es muy típico, preparar los dos laterales y después unir las cuadernas centrales de la cabina y el morro, y poco a poco las de la cola. Hay que prestar mucha atención a que estén bien escuadradas las cuadernas y bien introducidas porque los cajetines troquelados son exactos sin ninguna holgura. Como herramientas utilizo pinzas de plástico, alfileres, cinta de carrocero, gatos pequeños, etc. y por supuesto comprobaciones con la escuadra metálica.






El montaje de las semialas, como bien define la imagen se hace sobre una mesa con un tablero de contrachapado que hace de sufridor para poder clavar alfileres, a fin de estén bien alineadas y escuadradas las cuadernas. Previamente he colocado sobre el plano un film de celofán para no estropearlo.






El borde de ataque como es de varilla de carbono hay que pegarlo con cyano a las costillas y al forro de chapa de balsa inferior, y después el superior.  Para ello requiere una gran cantidad de pinzas.







La estructura de los planos de cola son una gran cantidad de pequeñas piezas debido a su diseño tan sinuoso o curvo, que después de su pegado habrá que vestirlo con chapa de balsa. Conviene antes de chapar dejar unas marcas con lápiz de donde se colocarán los alojamientos de las bisagras, en la unión de los dos estabilizadores, y también para la deriva.






Para el pegado del enchapado he puesto algo de peso plano sobre las piezas porque asegura bien el contacto de las piezas a encolar. Lo digo porque con las humedades de las colas o simplemente si no metes algo de presión sobre las piezas, la madera suele combar y deformarse.



                                        

Motorización simulada del Continental Lycomming de cuatro cilindros.



He construido una decoración extra no incluida en el kit. En el kit solo ofrece el carenado del morro en fibra de vidrio. Existe un kit opcional pero el distribuidor no me lo podía ofrecer. Además al ser un modelo que va a ser eléctrico, si no construyo esta decoración el morro del avión queda muy soso y poco realista. 
Me costado más tiempo del esperado, pues he tenido que ingeniármelas diseñando cómo plantear a qué escala o tamaño deberán tener los cilindros y el escape.
Tengo una máquina de sierra cortadora de mesa, la Proxxon de marquetería, los aeromodelistas veteranos o en modelismo naval es casi obligado tenerla. ¡Bueno alguna ventaja tenía que tener!
Gracias a ella he cortado una gran cantidad de cuadraditos con contrachapado de 0.6 mm y alguno de mayor espesor para hacer los bloques de los cilindros. Estas aletas de refrigeración se pueden elaborar con plástico acetato también.  Los palitos de las levas son de pinchos morunos, y el aluminio de los escapes es varilla tubo de 5mm de diámetro comprada en tienda brico y con la curvadora de tubos he doblado hasta donde se pueda, y finalmente lo termino de ajustar con las alicates de punta. Estas piezas de aluminio las he pegado con epoxi.







El avión está listo para entelar. En la imagen no se aprecia en detalle, los bordes marginales de las alas hay que redondearlos con lija, así como los cantos del estabilizador, deriva y timones. Los alerones antes de colocarlos también hay que redondear los cantos. 

La instalación de los servos y envíos es muy sencilla. En alerones requiere más paciencia porque van encerrados en su registro. Los dos servos de alerones son un poco más delgados que los estándar, las dimensiones son 22.8x12x31, piñonería metálica, y de 3.1 kg de torque.
Los servos de dirección y profundidad son estándar 40.6x20.5x38 y de 6.5kg de torque. 

El motor es un bruhsless A 4120/6  620Kv. 
El regulador bruhsless de 70A sin BEC. Utilizo una pequeña batería 6v a parte, para el receptor y servos.  
La hélice para eléctricos APC13x8". 
 La batería Lipo es una 6S de 4000 mAh. 
El peso total ronda los 3.100 g. listo para volar. 

Tengo que destacar lo bien que han diseñado el tren delantero, los muelles absorben estupendamente los toques bruscos con el suelo, la amortiguación es muy potente, y lo he podido comprobar con algunos de los primeros aterrizajes, que viendo los rebotes pensé que lo rompía, pues nada de nada.



   
                                        



Como decía el carenado queda muy soso si no le coloco más decoración, y después del trabajo general tan exquisito merece el esfuerzo de realizar un poco más, es decir la decoración del motor Lycomming de cuatro cilindros. 

Diseño. 
Hago unos trazos con lápiz de cera las dimensiones de lo que será el motor y su situación. Hay que tener en cuenta que los cilindros en ambos lados no están situados simétricamente, es decir lógicamente están ligeramente desplazados, porque se supone por la mecánica del cigüeñal.   Según la imagen de abajo, los dos cilindros derechos van ligeramente más adelantados que los dos izquierdos. Por lo que el tubo de escape derecho es un poco más largo que el izquierdo a la hora de construirlo.


                                        

En la imagen se puede observar de como quedarían de adelantados los cilindros derechos. He buscado en la web gráficos sobre los motores Lycomming Continental para tomar una idea de como reproducirlos con mis medios caseros. 

En esta misma imagen, un poco más arriba está el panel de instrumentos de la J3, que también he impreso con papel fotográfico a escala de la J3 real. 



                       

                                                                                              

Vista inferior y de acceso a la trampilla para la colocación de la batería 6S. 




                                          



La decoración de las letras de la matrícula y la flecha, la he realizado con vinilo y cortado con cutter bien afilado. 
Pero el tamaño de las letras cuesta su trabajo, porque hice unas pruebas de impresión con dinA4 con distintos tamaños de letras que rondará entre 280 y 300, teniendo en cuenta que todas las 5 letras y el guion, no caben seguidas en el dinA4. De forma que en una hoja puse las dos primeras y el guión , y en otra hoja tengo las tres últimas letras. 

Una vez impresas hice un vaciado con el cutter de lo que representa la parte impresa, de modo que me servirá para plantilla de colocación sobre el entelado. 
A continuación sujetando la plantilla en distintos puntos para que no se mueva se marca con lápiz de cera bien afilado la situación de las letras sobre el lado del avión. Esta acción es muy importante porque nos quedarán las letras bien alienadas. 

Ahora queda cortar las letras propiamente dicho. La plantilla de la hoja impresa dinA4 que ahora está troquelada con tijeras o cutter le damos la vuelta y la utilizamos como patrón a la inversa, y porque la necesitamos para rayar sobre la parte opuesta del vinilo, que sí se puede escribir.  
Cuando tengamos todo dibujado de nuevo, tenemos que cortar las definitivas letras, y que  posteriormente les retiraré el papel protector, para pegarlas y colocarlas cada una en el sitio que antes habíamos marcado.
Las letras de la matrícula en el ala son más grandes que las de los laterales del avión, por lo que el proceso es el mismo pero agrandando el tamaño de fuente.

Respecto a la flecha negra, lo he planteado a base de dibujar con reglas muy largas, y con lápiz de cera hago marcas de su situación. Las rayas de estos lápices de cera se limpian con agua jabonosa cuando finalicemos.

Otro detalle es el Osito de la Piper Cup. Se que hay adhesivos, y se pueden conseguir, pero
tengo una ingenioso modo de hacerlo. He impreso con papel fotográfico dicha imagen y he buscado o escalado un tamaño apropiado. Pero hay un problema muy importante que hay que resolver, y es que hay que recubrir con celofán adhesivo la imagen o papel, porque la tinta aunque se seque, termina por emborronarse inmediatamente cuando la toquemos, y no te digo si el avión fuese para motor glow y sus aceites. Como mi avión es eléctrico no voy a tener menos problema, pero aún así hay que plastificar su superficie. 
Finalmente estas decoraciones del osito están pegadas al entelado con adhesivo de dos caras superfino.

Como ya he comentado anteriormente, y en esta imagen se aprecia mejor, el cuadro de instrumentos está hecho con papel fotográfico, está hecho a escala y es el que corresponde a la auténtica J3.


                                        


Instalación de las ventanas. Os aconsejo primero entelar el avión y después colocar las ventanas. Y no os preocupéis  si pensarais que al entelar vais a perder la referencia de los micro agujeros, porque al tacto se localizan fácilmente y también lo son a la vista.

Son muchas las ventanas las que hay que atornillar con los casi 300 micro tornillos (no los he contado, pero por ahí andará la cosa).  Importante empezar por las laterales de más atrás y de ahí hacia las de delante, finalmente las superiores de atrás a delante. 
La razón es obvia, hay meter la mano para ayudar y encajar el acetato o ventana y que esté bien alineado los micro agujeros que tiene el contrachapado, haciéndolos coincidir. Como decía antes metiendo la mano por la puerta hay que hacer ligera presión buscando acoplarla en su sitio y por el exterior atornillar con mini destornillador (casi de relojería), el apriete es fácil, una vez has notado el roscado no hay que pasarse porque se hunde demasiado el tornillito y no hace estético. Estuve tres o cuatro horas, y bastante paciencia. 



                                       

Esta es la puerta de acceso al avión, cabe justo meter la mano para la manipulación de instalación de los servos, conectar los prolongadores de los servos del ala, etc. Su cierre es a base de imanes, tiene un par de bisagras, arriba y abajo, de modo que se acciona del mismo modo. La única pega es que de los imanes no me fio que se mantengan en vuelo bien sujetos, y el tema del cierre sea inseguro.  Me da la sensación de que se va a abrir en vuelo. 




                                       


Como solución he puesto dos pestañas pasadores que garantizan el ajuste de cierre. Los he forrado con el vinilo amarillo y no hacen ningún feo a la estética general.



                                       

La sujeción del motor simulado la estoy perfilando. Tantearé unas marcas con lápiz de cera  la situación exacta y también dónde colocaré los tornillos en el pequeño rectángulo de contrachapado.
Como voy a pintar en plata el motor he tenido que darle dos pasadas de laca tapa poros  con pincel. Una vez seco lo pintaré. 

El radiador.
He realizado el radiador simulado cortando muchas láminas de contrachapado de 0,6  utilizando la sierra de mesa, después del encolado, barnizado, y pintado con plata.
Lo he atornillado con tornillos muy finos.




El forrado del morro con vinilo es para expertos, como se puede ver en la imagen la realicé por etapas , es decir primero los cuatro lados, dejando para el final la parte redondeada de la hélice a base de parches redondeados. Es bastante peleón este trabajo,  y requiere mucha práctica para que salga un trabajo aceptable. Para los más prácticos es preferible pintar y terminareis antes.

Otro detalle decorativo que he querido añadir son las capotas de aluminio del motor , y que la J3 las lleva. Tuve que hacer una plantilla con plástico acetato y hacerle unos troqueles para que pasen las culatas,  y cerca de ellas los orificios para su atornillado.  Una vez lista la plantilla viene el dibujarlo en la plancha de aluminio muy fina que se recorta con tijeras de electricista o de las gruesas. Es un trabajo fino pero no es tan complicado como aparenta. El resultado es espectacular. La chapa de aluminio la conseguí en almacén brico. Me ha sobrado bastante pero la usaré seguro en futuros trabajos.

El vuelo
El pasado 29 de abril le hice los primeros vuelos en mi club federado de aeromodelismo  
L´abella, que está situado en L´Alcúdia de Carlet.  
El avión me lo llevé de casa montado, es decir tumbé los asientos de atrás de mi automóvil, pero me refiero a mi otro automóvil que es más grande,  y a pesar del tamaño del aeromodelo lo pude meter bien.
Cuando llegué al campo de vuelo aproveché que no había ningún avión volando en ese momento, y es para tener más tranquilidad en el estreno. 
El despegue fue corto por la gran potencia, por esa razón se notaba algo de  torque a izquierdas, pero quitando gas se suaviza. Casi todo el vuelo es a medio gas, y si me excedo en volar con más gas lo noto innecesario. Va sobrado  de motor, con uno menos potente volaría igual y tendría menos peso final. Pero quizá tuviera que volar con más gas. Es igual lo prefiero así. 
Solo he tenido que trimar un poco el alabeo, y muy poco la profundidad que suele ser siempre lo convencional en un estreno.
 El avión es muy dócil, no es lento, pero rápido tampoco, es más tiene una velocidad que convence realísticamente. Si tuviera flaps sería el no va más, para jugar con menos velocidad en los aterrizajes. 
El ruido del motor y hélice suena bién porque el fuselaje me da la impresión de que hace de caja de resonancia. El caso es que suena mejor que los de corcho o elapor. Hay momentos que no parece que sea eléctrico por el zumbido de la hélice.
La aproximación para el aterrizaje es muy dócil, es quitar gas y va cayendo suavemente, y finalmente hay que tener tacto y práctica en el momento de toma con el suelo por el tema de ser un patín de cola. La duración de mis vuelos es de 6-7 minutos, porque no conviene hinchar las baterías, que por cierto ya sabemos lo son caras que son. 
El único incidente que tuve, fue que se soltó la tapa inferior del habitáculo de la batería, no tuvo ninguna consecuencia. La perdí volando, sería a mucha altura, porque hasta que no aterricé no me percaté de su ausencia. Menos mal que la batería está bien encajada en su habitáculo y no se salió. 
Finalmente he tenido que confeccionar otra, pero esta vez sin los imanes, porque no han sido lo fiables que pensaba. Ahora he puesto un pasador bien robusto, y lo dicho, nada de imanes. En cuanto pueda haré un video de vuelo.